México se encuentra representado con el 12% del total de la biodiversidad global, siendo la naranja, el limón y la toronja los principales cítricos que se cultivan.
* Introducción
Siempre hemos sabido que México es un país privilegiado en lo que respecta a recursos naturales. Tenemos la mayoría de los climas, tenemos miles de kilómetros de playas, selvas, bosques, desiertos y un infinito etcétera. Para que podamos dimensionar esta afirmación, basta con mencionar que en nuestro país se encuentra representado el 12% del total de la biodiversidad global, un porcentaje que nos coloca en un selecto grupo de los países considerados como “megadiversos” (ProMéxico, 2016).
* Cítricos que se cultivan en México
Si hablamos de la agricultura, y concretamente de la citricultura, México tiene una situación privilegiada a nivel mundial. Popularmente de dice que “en México se te va a dar lo que siempre”; no sabemos si esta afirmación sea real en un 100%, pero al menos en el tema que nos atañe, que es el cultivo de los cítricos, es absolutamente cierta. La naranja, el limón y la toronja son las frutas que representan el mayor porcentaje de los cítricos que se cultivan en México, y son de los que hablaremos particularmente en este artículo.
* La Naranja
El nombre científico de este fruto es Citrus sinesis. El naranjo, árbol en el que se da esta fruta, pertenece a la familia de las rutáceas; su altura promedio es de entre 3 y 5 metros, aunque si las condiciones son ideales, puede llegar a medir hasta un máximo de 13 metros. (Nation, s.f.). La copa del naranjo suele ser redonda, los tallos son ligeramente espinosos, las hojas tienen una forma elíptica y presenta unas flores pequeñas de color blanco, con 5 pétalos y con un perfume muy intenso (SAGARPA, 2016).
El contexto ideal para la siembra del naranjo es hacerlo en suelos con alta permeabilidad y que sean poco calizos. Lo ideal es que el pH sea de 5.5 o 6 y la temperatura ideal para el cultivo de este fruto es entre los 20 y los 25°. Los naranjos tienen una importante necesidad pluvial, con una precipitación anual media de 1,200 a 2,000 mm.
Un árbol puede tardar hasta 8 años en dar frutos, por lo que en muchos cultivos se opta por adquirir árboles jóvenes, con un tiempo de vida aproximado de 3 años, buscando así que la primera cosecha se pueda disfrutar en un período no mayor a 5 años. Después de su primera cosecha, se considera que el naranjo es un árbol joven, y esta etapa tiene una duración aproximada de 7-10 años. Sin embargo, al cumplir su décima cosecha, el árbol ya se considera maduro y durante esta etapa, puede dar entre 45 y 68 kilogramos de frutos, aunque si las condiciones y los cuidados son ideales, tras su primera cosecha un árbol puede vivir hasta 50 años más. (Nation, s.f.)
El documento de la SAGARPA plantea que la plantación ideal del naranjo se debe realizar en cepas de 40 x 60 centímetros y recomienda agregar algo de estiércol bovino. Es muy importante monitorear de forma recurrente las plantaciones ya que estos árboles son propensos a sufrir diversas enfermedades, tanto de origen bacteriano como fúngico.
* El Limón
El nombre científico de esta futa es Citrus aurantifolia Swinge. El limonero es un árbol pequeño que pertenece a la familia de las rutáceas y que difícilmente llega a superar los 4 metros de altura. Sus ramas son particularmente delgadas y presentan una serie de espinas pequeñas, con hojas redondas en la base de un color verde pálida; además, presenta flores pequeñas de color blanco con un olor poco menos intento que el del naranjo (SAGARPA, 2016).
El contexto ideal para la siembra del limonero es hacerlo en un suelo arenoso y profundo, que tenga buenos niveles de humedad y que su pH sea de entre 5.5 y 7.0. La temperatura ideal para la siembra es de 22° a 28°, aunque se puede dar incluso en una mínima de 17° y una máxima de 38.6°; no obstante, esto no es lo ideal ya que la temperatura puede influir en el tiempo de floración y en el período de maduración del árbol, haciéndose más breve en climas cálidos con una variación que puede ser de 2 a 4 meses.
Para su siembra, la recomendación de la SAGARPA es hacerlo en cepas de 30 centímetros de diámetro por 50 centímetros de profundidad y se recomienda que el cuello de la raíz quede a nivel de suelo o incluso, ligeramente por encima (SAGARPA, 2016).
Al igual que la mayoría de los cítricos, el limonero es propenso a una serie de plagas y enfermedades por lo que requiere una observación muy rigurosa, especialmente de sus hojas que es en donde la mayoría de los síntomas suelen presentarse.
Desde el momento de la siembra, un limonero puede demorar 5 años en comenzar a dar frutos. De acuerdo con el CONRICyT (Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica), una hectárea de limoneros, con aproximadamente 200 árboles sembrados produce entre 22 y 25 toneladas de limones a lo largo del año (CONRICyT, 2017).
* La Toronja
El nombre científico de la toronja es Citrus paradisi, y es importante mencionar para fines informativos que, en distintas partes del mundo, a esta fruta se le conoce también como “pomelo”. El árbol del cual se da este fruto es el cidro y pertenece a la familia de las rutáceas. A diferencia de lo que se podría pensar por el tamaño de las toronjas, el árbol es en realidad no es tan alto, alcanzando una altura promedio de 5 a 6 metros de altura, mientras que la copa del árbol es redondeada, el ramaje tiene una densidad menor y el fuste es bastante ancho, alcanzando varios decímetros en su diámetro (SAGARPA, 2016).
La siempre del cidro tiene una serie de requerimientos, a modo que la producción frutal se dé en los niveles esperados. Fundamentalmente, se requiere de un clima mayoritariamente cálido durante el verano para que la maduración de los frutos sea la ideal. Las toronjas no pueden resistir las heladas ya que tanto las flores como los frutos sufren importantes repercusiones, ya que el cidro requiere de una cantidad muy importante de lluvias, con un promedio superior a los 1,200 mm durante el año. Además, también requiere recibir la luz solar de forma constante, sobre todo porque tanto las flores como los frutos se dan mayoritariamente en la parte exterior del árbol (en la copa y en las faldas del mismo).
Respecto al tipo de piso, lo ideal es que la siembra se dé en suelos-franco, franco-arenosos y franco-arcillosos donde el pH sea de entre 5.3 y 8.0, por lo que se deberá de tener un cuidado constante de los árboles a fin de evitar enfermedades y plagas. La observación detallada de las hojas, de las flores y de los frutos será la principal medida precautoria (SAGARPA, 2016). Así mismo, para el proceso de plantación, los hoyos en la tierra deben de ser como mínimo de 70 x 70 centímetros.
Finalmente, y de acuerdo a un documento presentado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) sobre el cultivo de la toronja en la sierra Huasteca, en una hectárea de terreno se pueden sembrar hasta 156 árboles, y la cosecha esperada es de 18 toneladas de frutos al año cuando las condiciones son las ideales (INIFAP, 2013).
* Conclusión
Los cítricos son cultivos permanentes y en general tienen alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticas, facilitando su cultivo en un gran número de países, aunque las regiones productores por excelencia han sido localizadas en el continente americano y en el occidente del continente europeo, por lo que México es un claro ejemplo de cultivo, cuidados y comercialización de los principales cítricos que tienen gran demanda.
* Bibliografía
* CONRICyT. (31 de julio de 2017). Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica. Obtenido de Repunta producción de limón mexicano con biotecnología: http://w3.conricyt.mx/noticia-detalle.php?noti=521
* INIFAP. (2013). Instituto Nacional de investigaciones Forestles, Agrícolas y Pecuarias. Obtenido de PAQUETE TECNOLÓGICO PARA TORONJA DE TEMPORAL EN LA SIERRA: http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Paquetes2012/126.pdf
* Nation. (s.f.). Nation: Share the Good News. Obtenido de El árbol de la naranja y sus características: https://nation.com.mx/ecologia/el-arbol-de-naranja-y-sus-caracteristicas/
* ProMéxico. (22 de febrero de 2016). Gobierno de México / Proméxico. Obtenido de Recursos Naturales: https://www.gob.mx/promexico/acciones-y-programas/recursos-naturales
* SAGARPA. (2016). Planeación Agrícola Nacional 2016 – 2030. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257073/Potencial-C_tricos-parte_uno.pdf