Citricos
  • INICIO
  • PRECIOS
  • NOTICIAS
  • CUIDADOS Y CULTIVOS
    • ENFERMEDADES Y PLAGAS
    • CUIDADOS
  • INFORMACIÓN
    • INVESTIGACIÓN
    • CURIOSIDADES
  • DIRECTORIO VIRTUAL
  • CONTACTO
Facebook Instagram Twitter
Facebook Instagram Twitter
Citricos
  • INICIO
  • PRECIOS
  • NOTICIAS
  • CUIDADOS Y CULTIVOS
    • ENFERMEDADES Y PLAGAS
    • CUIDADOS
  • INFORMACIÓN
    • INVESTIGACIÓN
    • CURIOSIDADES
  • DIRECTORIO VIRTUAL
  • CONTACTO
Citricos
Portada » Dragón amarillo: manejo de la enfermedad en México
Dragon-amarillo
Enfermedades y plagas

Dragón amarillo: manejo de la enfermedad en México

21 de septiembre de 20214 Minutos Lectura
COMPARTIR
Facebook Twitter

Dragón amarillo: manejo de la enfermedad en México

1- El dragón amarillo la pandemia que llegó a los cítricos
1-1 Manejo de la enfermedad en México
1-2 Los mexicanos impulsando la tecnología para vencerlo

1.0 El dragón amarillo: la pandemia que llegó a los cítricos

Anteriormente, ya hemos hablado del Huanglongbing (HLB o dragón amarillo) como uno de los psílidos asiáticos mencionando las graves consecuencias que tiene para el género Citrus, entre los que se encuentran el limón, la naranja y la mandarina, tomando en cuenta que la producción de limón tan solo en México superó los 2.8 millones de toneladas, la de naranja 4.6 y la de mandarina 303 mil toneladas según los datos de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural es importante tomar medidas y monitorear los cultivos de modo que ésta no afecte la producción.

El primer reporte del HLB en México fue en julio de 2009 en Tizimín, Yucatán, en una muestra de psílido asiático de los cítricos. Fue durante ese mismo año cuando el Senasica puso en marcha la Campaña contra el HLB, con el objetivo de responder a la presencia de la enfermedad en varios estados del país.

1.1 Manejo de la enfermedad en México

Hoy día el manejo de la enfermedad del Huanglongbing (HLB), se maneja mediante el manejo del vector Diaphorina citri, el psílido asiático de los cítricos” donde diversas instancias tales como el INIFAP, se encargan de generar el conocimiento e innovación tecnológica a fin de atar al vector (insecto) que provoca la enfermedad del dragón amarillo.

Asimismo SENASICA es el encargado de implementar políticas públicas sanitarias que regulen el control de esta enfermedad.

No obstante, los principales esfuerzos e investigaciones se han concentrado en la creación de tecnología para el manejo del vector patógeno, las cuales han servido de apoyo en la problemática causada por el insecto.

Foto: Gobierno de México.

1.2 Los mexicanos impulsando la tecnología para vencerlo

Con el propósito de la generación y validación de tecnologías para controlar la enfermedad, se han sumado diferentes instituciones, como: el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en sus campus de Baja California, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Las investigaciones para el manejo del patógeno, apuntaron a la generación de alternativas para mantener productivas las zonas infectadas, así como el mejoramiento de los cítricos para resistencia o tolerancia hacia la enfermedad.

El proyecto, ha determinado el potencial de organismos benéficos, así como también depredadores y hongos entomopatógenos, los cuales permiten el privilegio del control biológico para combatir a D. citri.

Los avances en materia de investigación señalan líneas de investigación basadas en la tecnología para establecer mediante Sistemas de Información Geográfica las zonas de riesgo y posible aparición del dragón amarillo en el país.

Asimismo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha determinado el manejo regional a través del establecimiento de Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFI).

En estas áreas se aplican las siguientes medidas a nivel territorial:

  • Vigilancia epidemiológica
  • Monitoreo de psílidos con base en criterios climáticos
  • Presencia de hospedantes en áreas urbanas
  • Control de químicos y biológicos

Además de la producción de millones de avispas parasitoides como la Tamarixia radiata, las cuales se liberan en áreas comerciales de cítricos y áreas hospedantes de traspatio como Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo y Guerrero.

La actividad y los avances tecnológicos para vencer al dragón amarillo han sido reconocidos a nivel internacional, donde también se han sumado y cooperado diversos científicos para erradicar al dragón amarillo en Centro y Sudamérica, además del apoyo a la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en América.

¿Qué métodos has escuchado para vencer el dragón amarillo?

Escrito por: Citricos.com
Escrito por: Citricos.com

12 comentarios

  1. Avatar
    Luis on 23 de septiembre de 2021 9:40 pm

    Un artículo muy interesante

    Reply
    • Admin
      Admin on 27 de diciembre de 2021 10:44 pm

      ¡Gracias por leernos Luis!

      Reply
    • Admin
      Admin on 27 de diciembre de 2021 10:53 pm

      ¡Saludos citrícola!

      Reply
    • Admin
      Admin on 25 de enero de 2022 1:41 pm

      Gracias Luis! Saludos

      Reply
  2. Avatar
    Griseldo Bueno on 24 de septiembre de 2021 2:28 am

    No he aplicado nada más bien necesito más información para combatirlo, soy de Nayarit . Les agradezco de antemano la información.

    Reply
    • Admin
      Admin on 27 de diciembre de 2021 10:49 pm

      Buen día Griseldo Bueno, te compartimos nuestro articulo en el que incluyen métodos de control para el dragón amarillo https://citricos.com/huanglongbing-o-dragon-amarillo. Saludos

      Reply
  3. Avatar
    Salathiel ochoa on 18 de marzo de 2022 11:30 pm

    Dónde consigo Tamarixia Radiata? Para Alamo Veracruz

    Reply
    • Admin
      Admin on 1 de julio de 2022 5:37 pm

      Buen día, comuníquese con alguna casa de productos. Saludos

      Reply
  4. Avatar
    José Luis Hernández on 5 de junio de 2022 10:02 pm

    No he sabido que en el estado de Veracruz se esté liberando la avispa Tamarixia radiata, que buena falta hace como primer método de control de la diaphorina. Hay una empresa que está produciendo péptidos antimicrobianos para eliminar la bacteria candidatus liberibacter, sólo que es muy cara y no es rentable aplicarla en cítricos.

    Reply
    • Admin
      Admin on 4 de julio de 2022 10:45 pm

      Muchas gracias por la aportación. Saludos.

      Reply
  5. Avatar
    Alejandro Castro on 8 de junio de 2022 12:13 am

    Buenas tardes existe algo q se pueda aplicar para controlar la enfermedad? Soy de veracruz y aki.se habla poco del hlb es más la gente ni lo conoce pero ai muchas huertas infectadas

    Reply
    • Admin
      Admin on 4 de julio de 2022 9:35 pm

      Se tiene que controlar el vector. La enfermedad ya es una realidad en Veracruz. Saludos

      Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Compartir. Facebook Twitter
Artículo anteriorGomosis del limón: neofusicoccum parvum
Siguiente artículo Limón italiano: ¿cuántas variedades existen?

Posts Relacionados

Trips de los cítricos

4 de noviembre de 2021

Escama algodonosa

28 de octubre de 2021

Hormiga arriera o chicatana

21 de octubre de 2021

Podredumbre del cuello en cítricos

14 de octubre de 2021
Nuestra selección

Azufre: importancia para los cítricos

1 de enero de 2021

Cítricos mexicanos: producción histórica

30 de septiembre de 2021

Productores de limón forman cooperativa en Veracruz

29 de junio de 2022

Beneficios para los productores en Chiapas

13 de junio de 2022
Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
Banner Agrofermex
No te pierdas
Cuidados

¿Cómo el riego de precisión puede hacerte ahorrar agua?

Escrito por Escrito por: Citricos.com2 de marzo de 2022

Ante la escasez de agua el riego de precisión ofrece una alternativa para optimizarla. Pues…

Mosquita algodonosa

1 de enero de 2021

Guerra en Ucrania provoca crisis en exportaciones citrícolas

16 de marzo de 2022

Nitrógeno: importancia para los cítricos

7 de enero de 2022
Nosotros

Un medio de comunicación, especializado en dar información veraz, confiable y accesible para el sector citrícola, siendo la guía y apoyo para que las y los agricultores sean reconocidos por la calidad de sus cultivos y sembradíos.

logo-citricos-gde
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
CONTACTO

Correo: contacto@citricos.com

Aviso de Privacidad

© 2022 Comarka. Diseñado por Comarka Firma Creativa.

Escribe arriba y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.