¿Qué es la pochedumbre del cuello en cítricos?
La podredumbre del cuello en cítricos es considerada sumamente destructiva por la severidad de los síntomas y la rapidez con la que se dispersa, porque afecta a todas las especies comerciales de cítricos y no tiene cura.
El género Phytophtora comprende distintas especies, la mayoría endémica del suelo, capaz de parasitar a un amplio rango de hospedantes: plantas frutales, hortícolas, forestales y ornamentales. Dichos hongos causan podredumbres en raíces, pero también pueden afectar la parte aérea, incluyendo tronco, ramas, hojas y frutos.
Una podredumbre es un proceso de alteración de tejidos con la participación de agentes parásitos y saprófitos. Como consecuencia de ello, el fruto afectado altera su aspecto y caracteres organolépticos y con ello pierde su valor comercial.
Los principales agentes de podredumbres son hongos. Estos son microorganismos heterótrofos (requieren de materia orgánica para su alimentación). En el caso de los cítricos, tres son las enfermedades asociadas a estos hongos: la podredumbre del tronco o gomosis del tronco, la podredumbre de las raíces y la podredumbre de los frutos.
Podredumbre del Tronco o Gomosis del Tronco
Es también llamada “Podredumbre del pie”, ya que se encuentra especialmente en zonas donde se utilizan pies susceptibles, como el naranjo dulce. En la actualidad, ha sido el principal motivo de reemplazo del naranjo dulce como portainjerto, tanto en esa zona como en las principales regiones citrícolas del mundo; es por esto que actualmente el uso de portainjertos tolerantes ha reducido la incidencia de la enfermedad.
Podredumbre de las Raíces
Al igual que la gomosis del tronco, el uso de portainjertos susceptibles en suelos pesados y anegadizos favorece esta enfermedad. Sin embargo, actualmente la difusión de portainjertos tolerantes ha reducido la incidencia de esta podredumbre.
Dado que esta enfermedad afecta sólo la parte subterránea de la planta, su diagnóstico es más difícil, ya que los síntomas aéreos descriptos para la podredumbre del pie no son característicos y pueden confundirse con deficiencias nutricionales, anegamiento (inundación) y otras enfermedades.
Podredumbre de los Frutos
Esta enfermedad es también llamada “podredumbre marrón” (Brown rot), “podredumbre morena” o “aguado de los frutos”. Las podredumbres de los frutos pueden ocurrir en el campo, antes de que los frutos sean cosechados, durante los procesos de cosecha, transporte, empaque almacenamiento, conservación y/o durante el proceso de comercialización.

Podredumbre del Cuello en cítricos
Es una grave enfermedad que puede producir la muerte del árbol por destrucción de los conductos de la savia a nivel del cuello. En ciertas condiciones, la enfermedad está ocasionada normalmente por el hongo Phytophthora Cactorum.
Phytophthora se reproduce mediante esporangios, que forman en su interior otras estructuras más pequeñas denominadas zoosporas. Estos propágulos están provistos de flagelos, que les permiten desplazarte por el agua. De hecho, la presencia de agua es necesaria para las fases de multiplicación, diseminación e infección en todas las especies de Phytophthora.
Se han descrito varias especies de Phytophthora afectando a los cítricos, siendo las más importantes P.citrophthora y P.nicotianae.
La especie más habitual en las regiones mediterráneas es P.citrophthora, mientras que P.nicotianae es más prevalente en las zonas citrícolas de clima húmedo subtropical.
Síntomas de la Podredumbre del Cuello en cítricos
Para que los esporangios y las zoosporas de Phyfophthora germinen e infecten el tronco, las ramas y los frutos, es necesario que la copa del árbol permanezca mojada durante un cierto tiempo. Aunque la parte baja del tronco está más expuesta a los propágulos (individuos) de Phytophthora del suelo, en ocasiones, después de una lluvia las ramas permanecen mojadas durante más tiempo y se convierten en zonas preferentes de infección.
Una vez que los árboles ya están afectados suelen presentar falta de vigor y decaimiento generalizado. En muchos de los casos las hojas presentan una clorosis muy marcada en el nervio central. Los primeros síntomas que aparecen en tronco y ramas principales no son visibles externamente, ya que consisten en el oscurecimiento de los tejidos internos del floema y el cambium.
Pero, a medida que avanzan las infecciones, las lesiones comienzan a emitir exudaciones gomosas, más o menos intensas dependiendo del estado del árbol y las condiciones ambientales. En sus fases finales de desarrollo, las lesiones desarrollan un callo cicatricial que rodea el perímetro de la zona afectada. Sin embargo, los daños de estas enfermedades son variables, ya que las lesiones pueden afectar a una rama concreta o rodear por completo el tronco provocando la muerte del árbol.
Árboles afectados por la Podredumbre del Cuello en cítricos
- Se observa en casi todas las especies cítricas comerciales, incluyendo:
- Mandarinas tipos Satsuma
- Naranjas de ombligo
- Naranjas de verano
- Pomelos
- Limón
Daños directos e indirectos de la Podredumbre del Cuello
- Daños directos:
- Destrucción de las raíces absorbentes.
- Exudación de goma y chancos en la base del tronco.
- Defoliación y seca de ramas. En los primeros síntomas las hojas aparecen con el amarilleamiento del nervio central.
- Aguado, daños directos en la fruta con caída de ésta al suelo y merma en la producción.
- Daños indirectos:
- Debilitamiento del árbol con reducción de la producción en cantidad y calidad, e incluso la muerte, en el caso de gomosis o podredumbre del cuello.
Temporada de la Podredumbre del Cuello en cítricos
En condiciones mediterráneas, el principal periodo de infección es el otoño. Las lluvias durante esa época del año, en ocasiones de carácter torrencial, coinciden con temperaturas suaves muy favorables para el desarrollo de P.citrophthora. Algunos años pueden darse también infecciones importantes durante las primaveras lluviosas.
No obstante, las lesiones de gomosis en tronco y ramas pueden tardar un cierto tiempo en ser visibles, lo que puede confundirnos respecto al momento en el que realmente se produjeron las infecciones. De la misma forma, la muerte de los árboles infectados por Phytophthora se da generalmente durante los meses de verano, coincidiendo con la mayor demanda evapotranspirativa de las plantas.
Sin embargo, como ya se ha indicado anteriormente, las infecciones se producen sobre todo en otoño y en ocasiones también en primavera.
Medidas preventivas para la podredumbre de cuello en cítricos
Antes de la plantación:
- Controlar la altura del injerto en relación al suelo
- No causar heridas al tronco ni raíces
- Altura del injerto adecuada
En el momento de la plantación:
- Preparar un buen drenaje
- Selección de portainjertos resistentes
- Evitar contacto de materia orgánica no descompuesta con él
Después de la plantación:
- Evitar encharcamientos
- Poda equilibrada
- No aportar materia orgánica en descomposición cerca del tronco
- Tener un control de aguado, fuente de inoculo (introducción)
Tratamientos
- Tratamiento biológico
No hay alguna alternativa de este tipo validada para el control de la podredumbre del cuello.
- Tratamiento químico
Como en cualquier otra enfermedad, en el caso de Phytophtora en los cítricos deben seguirse lógicamente estrategias integradas para su control, siendo los compuestos de cobre y mancozeb fungicidas de contacto efectivo frente a este patógeno. Su acción es únicamente preventiva, no curativa, por lo que deben aplicarse antes de la infección.
Como estos productos no tienen capacidad de traslocación en la planta, tienen que aplicarse directamente sobre las zonas susceptibles de infección. Es por esto, que las aplicaciones de cobre y mancozeb sobre el tronco y las ramas principales deben realizarse al final de verano-otoño, en previsión de las lluvias intensas habituales en esa época del año.
Conclusión
Cabe señalar que el control integrado de Phytophtora en cítricos debe enfocarse considerando de forma conjunta las tres enfermedades descritas anteriormente.
En el caso de la podredumbre del cuello, la erradicación de esta enfermedad ya establecida en los árboles suele ser difícil y costosa.
Por último, es importante recordar que la utilización de productos fitosanitarios debe ajustarse siempre a las condiciones de su autorización.
* Bibliografía
* Graham, J.H. Menge, J. Timmer, L.W. Duncan, L.W. (1999) “Root a seases. In: Citrus Health ManagemenL American Phytopamolog; cal Society St. Paul. MN. 126-135 págs.
* Contreras, J. 1989. “Patogenicidad de Phytophtora en cultivos cítricos de la Provincia de Misiones”. Citrusmisiones No. 19: 5-8.
* Tuset, J. (1987). “Podredumbres de los frutos cítricos”. Valencia, Valenciana Coselleria d´Agricultura i Pesca, 206 págs.
* Graham, J.M. 1995. “Root Regeneration and Tolerance of Citrus Rootstocks to Root Rot Caused by Phytophtora nicotianae”. Phytopathology 85:111-117.
* Verniere, C. Conen, S. Raffane, B. Dubois, A. Venard, P. Panabieres, F. (2004). “Variability in pathogenicity among Phytophthora” spp. Isolated from citrus in Corsica. Journal of Phytopathology 152, 476-483 págs.
* Moreno, Pedro N. Duran-Vila Y C. Roistacher. (1990). “Las enfermedades de los cítricos transmisibles por injerto: una puesta al día”. II. Enfermedades asociadas a otros virus y viroides. Phytoma España. no. 21:16-26 (agosto-septiembre 1990).