Hormiga arriera o chicatana

Hormiga3

¿Qué es la hormiga arriera?

Las “Hormigas arrieras” o “chicatanas” es la forma vernácula o popular para denominar en la zona central de México a especies hormigas pertenecientes al género Atta que se caracterizan por ser cortadoras de hojas.

En líneas generales, son hormigas de gran tamaño, con el cuerpo de color oscuro, el cual está dividido en cabeza, mesosoma, cintura y gáster. La cabeza presenta un par de antenas, un par de ojos compuestos y un par de mandíbulas muy desarrolladas que abren lateralmente. 

La hormiga arriera se incluye dentro del grupo de insectos sociales con mayor grado de desarrollo y organización. Así mismo, sus colonias están formadas por una reina fértil y fecunda; la cual, con un tamaño varias veces mayor que el de sus obreras, es la encargada de la reproducción pudiendo vivir hasta 20 años.

El alimento de las colonias de Atta lo constituyen diferentes especies de hongos. Estos hongos son cultivados en el interior del nido en jardines formados a partir de pedazos pequeños de hojas, cortados y transportados por obreras desde la vegetación que rodea el hormiguero. La apariencia del hongo es parecida a la de piedra pómez y se desintegra fácilmente al tacto.

Son ampliamente polífagas, aunque llegan a mostrar preferencia por algunas especies de plantas.

Sintomatología de la plaga

Uno de los efectos notables causados por la colonización de la hormiga arriera es la aparición de nidos u hormigueros que se distinguen por la presencia de montículos de tierra suelta, producto de excavaciones en el suelo para construir subterráneamente el nido.

En áreas urbanas, además de invadir las áreas verdes, causa gran defoliación de la vegetación situada en los alrededores del nido, así como desestabilización en el piso que soporta paredes, muros, postes de energía y juegos infantiles, entre otros, pudiendo causar su caída.

Un hormiguero de Atta mexicana puede consumir entre 50 y 150 kilos de hojas diariamente para mantener el cultivo del hongo que le servirá de alimento, ya que tiene una relación mutualista obligada entre ambos organismos que se inició hace más de 50 millones de años.

Nombre científico: «Atta mexicana» 

MÉTODO DE CONTROL

Ingredientes activos químicos

8 comentarios

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales