Azufre elemental
Descripción: Es una sustancia química con actividad sobre cenicillas y otros Ascomicetos que invaden superficialmente al hospedante, al menos, en alguna de las etapas de su ciclo biológico; y sobre ácaros, en especial, sobre especies fitófagas de las familias Eriophyidae, Tarsonemidae, Tenuipalpidae y Tetranychidae.
¿Cómo actúa? Actúa por contacto directo y a distancia mediante los compuestos gaseosos que produce, ya que penetra en las células de los hongos por los lipoides periféricos del plasma debido a la solubilidad del azufre en las grasas. Sin embargo, su mecanismo de acción se sigue estudiando, pero se piensa que es la acción tóxica ejercida por el SH2 formado en las propias células miceliares el que ocasiona la destrucción del micelio; dicho de otra forma, en presencia de azufre el hongo produce, él mismo, el tóxico que le matará; mientras que la acción preventiva del azufre se manifiesta sobre las conidias antes y durante la germinación, y parece se encuentra ligada a su actividad sobre los fenómenos respiratorios.
Plagas y enfermedades que ataca: Entre las numerosas especies de hongos y ácaros que controla destacan: . Hongos: Antracnosis [pudrición amarga de algunos frutos] (Glomerella cingulata), antracnosis de las cucurbitáceas (Glomerella lagenaria), antracnosis del chile (Colletotrichum capsici), cenicilla (Oidium sp.), cenicilla (Erysiphe sp.), cenicilla de la azalea (Oidium ericinum), cenicilla de la fresa (Podosphaera aphanis), cenicilla de la grosella (Podosphaera sp.), cenicilla de la vid (Erysiphe necator), cenicilla de las cucurbitáceas (Podosphaera xanthii), cenicilla de los cereales (Blumeria graminis), cenicilla del chabacano (Podosphaera clandestina), cenicilla del frijol (Erysiphe pisi), cenicilla del jitomate (Leveillula sp.), cenicilla del jitomate y otras solanáceas (Leveillula taurica), cenicilla del mango (Oidium mangiferae), cenicilla del papayo (Asperisporium caricae), cenicilla del rosal y del durazno (Podosphaera pannosa), cenicilla polvorienta de la fresa (Podosphaera macularis), cenicilla polvorienta de las cucurbitáceas (Golovinomyces cichoracearum), cenicilla polvorienta de las leguminosas (Erysiphe polygoni), cenicilla polvorienta de los cítricos (Oidium tingitaninum), cenicilla vellosa del manzano (Podosphaera leucotricha), chahuixtle o roya del cacahuate (Puccinia arachidis), chahuixtle o roya del frijol (Uromyces appendiculatus), chahuixtle o viruela de los frutales de carozo (Tranzschelia pruni-spinosae), cornezuelo (Claviceps sp.), diente de caballo (Claviceps gigantea), fumagina (Capnodium sp.), fumagina de los cítricos (Capnodium citri), mancha angular del frijol (Pseudocercospora columnaris), mancha blanca del frijol (Cercospora canescens), mancha café de las hojas del cacahuete (Mycosphaerella arachidis), mancha de la hoja (Cercospora sp.), mancha de la hoja de los cereales (Septoria sp.), mancha de la hoja del rosal (Mycosphaerella rosicola), mancha de la hoja o mancha foliar del jitomate (Septoria lycopersici), mancha foliar (Phyllosticta sp.), mancha o peca de la hoja del cacahuate (Mycosphaerella berkeleyi), mancha o tizón de la hoja (Alternaria sp.), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mancha púrpura de la soya (Cercospora kikuchii), manchas de las hojas de la grosella (Drepanopeziza ribis), melanosis de los cítricos (Diaporthe citri), mildiu de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis), moho gris (Botryotinia fuckeliana), monilinia o podredumbre morena (Monilinia fructigena), moniliosis de los brotes y del fruto (Monilinia laxa), oídio de la acelga (Erysiphe betae), oídio de la begonia (Microsphaera begoniae), oídio de la uva-espino (Podosphaera mors-uvae), oídio de las crucíferas (Erysiphe cruciferarum), oídio del papayo (Oidium caricae-papayae), pudrición ácida (Aspergillus sp.), pudrición del fruto (Monilinia sp.), pudrición morena (Monilinia fructicola), pudrición negra de la vid (Guignardia bidwellii), roña o moteado del cerezo (Venturia cerasi), roña o moteado del durazno (Venturia carpophila), roña o sarna de los cítricos (Elsinoë fawcettii), roña o sarna del manzano (Venturia inaequalis), roña o sarna del peral (Venturia pyrina), roya del rosal (Phragmidium mucronatum), etc. . Ácaros: Ácaro de la vid (Calepitrimerus vitis), ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus), ácaro plano de los cítricos (Brevipalpus lewisi), ácaro plano de los frutales (Brevipalpus phoenicis), arador o negrilla de los cítricos (Phyllocoptruta oleivora), araña café (Bryobia praeticosa), araña ciclamina (Steneotarsonemus pallidus), araña roja (Tetranychus sp.), araña roja de la fresa (Tetranychus urticae), araña roja de los cítricos (Panonychus citri), araña roja del aguacate (Oligonychus punicae), araña roja del algodón (Tetranychus desertorum), araña roja del algodón (Tetranychus cinnabarinus), araña roja del duraznero (Eotetranychus lewisi), arañuela del maíz (Oligonychus pratensis), erinosis de la vid (Colomerus vitis) y eriófido del mango (Aceria mangiferae), (Oligonychus mexicanus), (Oligonychus yothersi), etc.
Recomendaciones de uso: Las dosis son variables con la riqueza y tipo de formulación. Por lo que respecta a la dosis a emplear hay que tener en cuenta que a mayor temperatura y sequedad ambiental la dosis debe ser menor. Así mismo, no se debe mezclar con aceites ni con productos de reacción alcalina ya que algunos fabricantes lo consideran incompatible con clorpirifos, fenvalerato, fosalone y quinometionato, por lo que es recomendable no aplicar aceites minerales durante los 21 días anteriores o posteriores a un tratamiento con azufre. No obstante, las dosis que se recomiendan son aceptables a temperaturas de unos 24ºC, si nos aproximamos a 30ºC o se superan, las dosis deben reducirse siguiendo las instrucciones de un técnico, salvo que se tenga experiencia, ya que el azufre puede quemar el follaje y los frutos durante periodos de alta temperatura; aunque si el cultivo a tratar debe ser embarcado o congelado, se deben consultar los procedimientos de conservación de alimentos antes de aplicar el azufre.