Uno de los subproductos que pueden generarse a partir de los cítricos es la pectina cítrica .
Gracias a su comercialización, la citricultura es una de las actividades más importantes.
Además la pectina cítrica tiene diferentes usos, por lo cual en este artículo te presentamos algunos de ellos, pero primero comencemos por definir qué es la pectina.
¿Qué es la pectina?
En primera instancia, es importante conocer de forma general lo que son las pectinas, pues cabe mencionar que no son productos que se pueden extraer únicamente de los cítricos:
“La pectina es un polisacárido de origen vegetal que posee excelentes características de gelificación, y biocompatibilidad «(Crispín, Ruiz Caro, & Veiga, pág. 82).
De esta forma, las propiedades con las que cuentan estos compuestos son variadas.
Por lo cual sus usos también lo son en diferentes industrias, razón por la cual:
“En los últimos años ha adquirido gran interés pues sus aplicaciones pueden ser muy diversas en base a sus parámetros físico‐químicos y a su biodegradabilidad” (Crispín, Ruiz Caro, & Veiga, pág. 83).
Estas se extraen de cáscaras de cítricos y pulpas de manzana en condiciones ligeramente ácidas.
Inclusive fuentes alternativas para la obtención de pectina son los residuos como la remolacha de las industrias azucareras o las semillas como la del girasol en la industria aceitera.
Pectina cítrica y su producción
Ahora bien, en concreto, “la pectina cítrica es producida a partir de la cáscara del limón, la lima, el pomelo o la naranja. Dependiendo del tipo de pectina y su aplicación se escoge la materia prima adecuada” (Montoya & Penagos Gómez, 2011, pág. 77).
La pectina extraída de los cítricos se ha vuelto bastante demandada en el mercado por diferentes cuestiones que la diferencian de otras.
Por ejemplo, “comparada con la pectina de manzana, la pectina cítrica tiene una mayor tendencia a la sinéresis. La temperatura de acción de esta pectina es un poco mayor a la de la manzana y por lo tanto la pectina cítrica ofrece una textura más elástica” (Ibid).
Usos de la pectina cítrica
Por las diferentes propiedades con las que cuenta, son diversos los usos que se le puede dar a la pectina cítrica.
Por ejemplo, una de esas aplicaciones que es importante mencionar es el hecho de que “la adición de pectina cítrica resultó más efectiva para lograr, en particular, la disminución en el nivel sanguíneo de los triglicéridos” (Valenzuela, Ortiz, & Pérez, 2013).
Asimismo, en la industria de los alimentos, la pectina cítrica suele ser muy utilizadas, pues “esta pectina proporciona geles de color claro que pueden ser ideales para algunas jaleas de dulce” (Montoya & Penagos Gómez, 2011, pág. 77).
Por otro lado, una de las funciones que más ha llamado la atención de la pectina cítrica se dio a conocer en un estudio en la década de los noventa.
En él se detalló que tiene ciertas propiedades anticancerígenas:
“La estructura ramificada de la pectina de cítricos se puede tratar y obtener así un compuesto de menor peso molecular rico en galactosa, que puede ayudar a retrasar la metástasis de las células cancerígenas porque se combina con sus grupos azúcares y bloquea las moléculas de lectina en la superficie de las células, que son las que favorecen la metástasis” (Crispín, Ruiz Caro, & Veiga, pág. 91).
Además, también se han podido encontrar otros efectos positivos en aplicaciones farmacéuticas por parte de la pectina cítrica:
“En busca de otras aplicaciones terapéuticas se han evaluado las actividades anticoagulantes y antitrombóticas, así como el efecto de sangrado, de los derivados sulfatados de pectina cítrica, de alto y bajo peso molecular” (Crispín, Ruiz Caro, & Veiga, pág. 93).
En conclusión, los cítricos, además de ser frutas que son demandadas para el consumo de las personas, también tienen diferentes propiedades de las que se pueden extraer otros subproductos.
Por ello, la pectina cítrica es uno de los subproductos más importantes y solicitados en diferentes industrias.
Bibliografía
Crispín, P. L., Ruiz Caro, R., & Veiga, M. (s.f.). Pectina: Usos Farmacéuticos y Aplicaciones Terapéuticas. Pectina, 82-97. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53379114/Pectina-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1652127573&Signature=dcp~~WRBXA01U1OiKlZRR2VJqwcDmaCmKsTQCcgdTKaApztDavqmTyhSEwiw~HxDWtGazHpZTde-B4Y335J~Qn58kL6R1SIVrO5UAEo6NjxHaaqL1uUCWOiInsODUT7IF6xHL4O9oXT8AsSEdjay
Montoya, C. G., & Penagos Gómez, C. (2011). EL ENTORNO COMERCIAL DE LA PECTINA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANTIOQUEÑA. Antioquia: ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA. Obtenido de https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/1107/GarciaCamila_2011_EntornoComercialPectina.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Valenzuela, L. A., Ortiz, B., & Pérez, C. (2013). Estudio comparativo del efecto metabólico de arepas enriquecidas con pectina extraída de guayaba (Psidium guajava L.) o pectina cítrica comercial. Revista Colombiana de Química, 42(3). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28042013000300001
5 comentarios
Soy productor de naranjas y me gustaría ,incursionar en el ramo de la producción pectina
Qué tal citrícola, te deseamos éxito en tu emprendimiento
deben de decir paraque exactamente se usa y decir si existe algún aparato o forma para extraer el producto para que la sociedad lo usé y se aliente a emprendedores hcar fuentes de trabajo y mejorar la salud y otras cosas. Más………. La imaginación es mas poderosa que el conocimiento pero convinado es mejor
Muchas gracias por tu comentario, con el tiempo haremos nuevamente un reporte sobre la pectina para darte más información. Saludos
Mis saludos, para Todos los lectores de estos excelentes artículos técnicos.
Les comento que estuve utilizando peptinas provenientes de cítricos, peptinas producidas y comercializadas desde Dinamarca, marca muy conocida en el medio industrial. Específicamente las utilizaba en producción de Untables de Margarinas, como estabilizantes de la emulsión y del producto final ya cristalizado, con excelentes resultados para retener la cantidad de agua que contiene el producto; evitando de esa forma migración de agua durante el manejo desde fábrica y cadena de comercialización hasta llegar al consumidor.
Saludos