Citricultura: El futuro en exportaciones de cítricos

El futuro en exportaciones

La citricultura y su relación con la industria citrícola

Hoy en día, la citricultura está muy relacionada con la industria citrícola, ya que ésta última elabora una serie de productos y subproductos de importancia para la alimentación humana (jugos) y animal (pellets), la industria farmacéutica, de cosméticos y perfumes (aceites esenciales, cáscaras deshidratadas, etc.), siendo los jugos el derivado más importante, al constituir alrededor del 70% del valor de la producción de esta industria.

Sin embargo, la industria citrícola tiene características diferentes en cada uno de los países productores. En algunos, la citricultura es el eje de la producción citrícola (Brasil), y en otros, como el caso de Argentina y España, la citricultura se complementa con la producción primaria de citrus sin que haya un predominio del destino fresco o industrial de la fruta.

En el caso de México, se debe señalar el crecimiento de la citricultura a través de la industria citrícola, habiéndose producido importantes incrementos en la producción de jugos en la última década con una fuerte orientación exportadora, lo cual le ha permitido posicionarse dentro de los primeros 10 lugares en los últimos años.

El aporte de las exportaciones en el sector citrícola

El sectorcitrícola conforma un entramado de agentes mucho más amplio, que van desde instituciones de ciencia y técnica para mejorar la calidad de la producción hasta organizaciones de carácter público y privado que promueven un desarrollo equilibrado de la producción, las cuales prestan servicios y asesoramiento a los productores de cítricos formando una citricultura.

En México, una institución destacada es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la cual es la encargada de vigilar cada región citrícola del país, así como proveer material de propagación certificado y se suministra asistencia técnica a las plantaciones.

Por esto, la exportación de cítricos es fundamental en la economía del país, gran fuente generadora de ingresos y empleos, dando la oportunidad al campo mexicano de sobresalir en el mercado internacional; sin embargo, las condiciones de producción se encuentran rezagadas en cuanto a tecnología, capacitación, provisión de recursos materiales y económicos para lograr una productividad mayor.

El futuro de las exportaciones

Datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), señalan que la importancia de los cítricos se ve reflejada en las 23 entidades productoras, destacando Veracruz (55%), San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla y Nuevo León. Así mismo, la Sader también señala que México es el segundo exportador de limón y tercer productor de toronja a nivel mundial, mientras que la naranja es el cultivo con mayor superficie sembrada.

Otro punto de la importancia de los cítricos, es permitir tener la oportunidad a los agricultores de aumentar su producción para ser colocada en el mercado internacional, ya que la capacidad de expansión de los cítricos es muy alta, tal como se puede observar en la siguiente tabla 1:

Tabla 1. Citricultura de Entre Ríos. Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP.

De acuerdo a la USDA (Cirtrus Annual México), en México la producción y la comercialización de cítricos va en aumento, debido a que el mercado de los cítricos representa un referente atractivo, desde este punto, el futuro de la citricultura mexicana busca su futuro a través de la tecnología, pues los desafíos que hoy día enfrenta el sector citrícola es lograr el que los agricultores pueden administrar correctamente los recursos hídricos, previniendo el estrés de las plantas y reduciendo la pérdida de fruta, con el propósito de mejorar la producción y maximizar el potencial de cultivo año tras año.

Por lo cual, tecnológicamente hablando hoy día, el sector se enfrenta ante los retos de productividad y ahorro de agua, los cuales podrían tener un impacto directo en la calidad final del fruto, en este sentido el futuro de la citricultura mexicana necesitará de los avances tecnológicos que funcionen mediante aplicaciones que tomen en cuenta los pronósticos meteorológicos hiperlocales y ofrezcan al sector citrícola, recomendaciones de riego con una semana de antelación, basados en sensores de detección del estado de cada planta.

Y ustedes ¿qué avances esperarían para el futuro de la citricultura mexicana?

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales