La citricultura ecológica

citricos citricultura ecologica destacada

La citricultura ecológica puede ser una alternativa real al producto convencional generando una agricultura sostenible basada en el manejo de los recursos naturales

* Introducción

La agricultura en general es una de las principales actividades que permiten la sobrevivencia del ser humano y que, a su vez, está ligada de manera muy estrecha a las condiciones físicas y climatológicas del entorno en el que se realiza. Por supuesto que el cultivo de cítricos, mismo que se ha visto en crisis durante los últimos años, no se queda atrás de esta situación. No obstante, con la misión de facilitar y potencializar estas actividades, la sociedad ha desarrollado diversas técnicas, productos y tecnologías que han hecho que las actividades agrícolas y citrícolas sean mucho más sencillas y productivas. 

Sin embargo, a pesar de los grandes beneficios que esos avances tecnológicos, químicos y científicos brindan a las actividades agrícolas y citrícolas, en muchas ocasiones terminan por afectar a la cuestión de los ciclos naturales y al medio ambiente. Es por ello que, con base en la agenda mundial de la protección del medio ambiente ante el cambio climático, se han encontrado nuevas alternativas, que además de ser eficientes para los productores, también son amigables con el medio ambiente. Estas nuevas opciones son la agricultura ecológica y, en concreto, la citricultura ecológica, dos temas muy importantes los cuales se van a desarrollar en el presente artículo.

  1. Agricultura ecológica

Antes de entrar en materia con respecto a la citricultura ecológica, es importante conocer el panorama general de la agricultura ecológica. “Todos conocemos que la agricultura modifica las relaciones entre los seres vivos y permite la obtención de recursos. Pero desde finales del s. XVIII y principios del siglo XIX la aplicación de nuevas técnicas de producción con la finalidad de incrementar al máximo los rendimientos por unidad de superficie, ha generado importantes externalidades negativas en ocasiones irreversibles (erosión, contaminación y efectos perniciosos sobre la salud humana, etc.)” (Vargas, Rivas, & Rodríguez, 2016).

Ante estas afectaciones, los agricultores han tenido que aplicar nuevas técnicas para continuar produciendo alimentos, pero cuidando el medio ambiente. Es gracias a estas necesidades y concientización que surge la agricultura ecológica o agroecología que “es una herramienta eficaz para el manejo de los cultivos disminuyendo al máximo las perturbaciones en los ecosistemas […] Por ello la agroecología evita el uso de fertilizantes químicos y los sustituye por fertilizantes orgánicos…” (Ribelles, 2021, pág. 3).

Por otro lado, una definición más que se tiene de este tipo de agricultura es que “surgió como un movimiento de reacción a la agricultura dominante actualmente y al patrón de consumo de la sociedad occidental. Esta agricultura procura organizar el proceso de producción de plantas y animales de tal manera que no dilapide los recursos naturales e incluso mejore el medio ambiente, buscando alternativas ecológicas a las prácticas de la agricultura convencional” (Remmers, 1993, pág. 202).

  1. Citricultura ecológica 

Ya que se tiene un contexto amplio sobre lo que significa la agricultura ecológica, hay que adentrarse en la citricultura ecológica en específico. Como se mencionó anteriormente, añadido a la crisis ambiental a nivel mundial, la citricultura en general también está atravesando un momento complicado. En este sentido, el cultivo ecológico de cítricos se ha convertido en una opción viable para los productores, pues ofrece una posibilidad de diferenciación de la producción y hace que haya una mejora en la explotación de las frutas, esto de acuerdo a múltiples estudios (Vargas, Rivas, & Rodríguez, 2016).

Ahora bien, cabe resaltar que aplicar estos nuevos métodos en pro del ambiente no es cosa sencilla para los citricultores, pues estas frutas deben de cumplir con ciertos factores que son tipificados y cuantificados de forma objetiva, por lo que además de cuidar el ambiente, los productores deben de preocuparse por mantener la calidad de sus productos. De entre esos factores hay algunos que son internos (intrínsecos) o externos (extrínsecos).  “Algunos valores intrínsecos positivos de gran importancia orgánica y nutricional son el contenido en oligoelementos, minerales, ácido ascórbico, pulpa o aceites esenciales. Como parámetros negativos estarán el contenido en tóxicos provenientes de las técnicas agroquímicas” (Gento, Raigón, & Sangüesa, 2003, pág. 36). 

Ya que se saben los aspectos generales tanto de la agricultura, como de la citricultura ecológica, es importante resaltar diversos aspectos de esta última como lo son la fertilización, el control de plagas y los aspectos económicos, mismos en los que se profundizará a continuación.

  1. Fertilización

La fertilización es uno de los factores determinantes en el cultivo de cítricos, sin embargo, también es uno de los que más costos genera. Por eso mismo, con la citricultura ecológica se han implementado métodos, no solo para reducir los costos, sino que también mejorar la calidad de los frutos y disminuir la contaminación en aguas subterráneas (Ribelles, 2021).

Siguiendo las normas para la fertilización de los agrios, donde se exponen unos valores medios de fertilizantes que se deben aportar en función de la edad de la planta. La cantidad de cada elemento que se debe aportar a un cultivo adulto expresada en kilogramos por hectárea es, 280 kilogramos de nitrógeno, 70 kilogramos de fósforo y 140 kilogramos de potasio” (Ribelles, 2021).

De igual forma, para tener en buen estado los cultivos, se debe de mantener el humus y todos los nutrientes de forma orgánica y además se le debe de añadir complementos que, aunque son externos, deben de ser naturales. En la citricultura esta materia orgánica se añade, sobre todo, a base de estiércol. También cabe mencionar que en un inicio los cítricos ecológicos tendrán las mismas necesidades que aquellos que se cultivan de forma tradicional, pero con el tiempo estas irán cambiando y se facilitará la absorción de nutrientes de manera natural (Gento A. D., 2001, pág. 34).

  1. Control de plagas

El control sanitario en los cítricos es algo importantísimo, en donde la agricultura convencional utiliza una gran cantidad de químicos para lograrlo. “Mientras la agricultura química intensiva pretende eliminar el síntoma (la plaga), la ecológica trata de averiguar las causas de tales desequilibrios, previniendo más que curando […] Si hemos de actuar, deberemos hacerlo con métodos que interfieran lo mínimo con este desequilibrio” (Gento A. D., 2001).

Si bien aún se continúan utilizando ciertos productos químicos en las parcelas ecológicas, pues se requiere de cierto tiempo para lograr la adaptación, la realidad es que es mucho menor que en las convencionales. Un estudio realizado en California, Estados Unidos, arrojó que “en las parcelas químicas se han realizado tratamientos con organofosforados, carbamatos y otras materias activas en diferentes épocas, con el fin de controlar ácaros, pulgones, minador, pijo rojo de California, piojo gris, cotonet, caparreta, serpeta, mosca de la fruta o Phytophthora” (Gento, Raigón, & Sangüesa, 2003).

Finalmente, es menester agregar que “en ecocitricultura la biodiversidad es un pilar básico para el mantenimiento de fertilidad y sanidad del cultivo” (Gento A. D., 2001, pág. 35). Es decir, también aquellas imperfecciones que pueden llegan a surgir en los huertos son importantes para mantener un buen control sanitario, pues al final de cuentas “aprovechan los espacios libres de estos huertos y se desarrollan en los nichos ecológicos vacíos, equilibrando el ciclo de nutrientes y aprovechando mucho mejor la energía solar que llega” (Ibid).

  1. Aspectos económicos/comercialización

Cabe mencionar que los principales puntos a favor de la agricultura y citricultura ecológica “se deben sobre todo a la imagen de calidad y salubridad que se tiene de estos productos…” (Vargas, Rivas, & Rodríguez, 2016) Sin embargo, también se pueden encontrar puntos en contra como “la falta de recursos humanos, técnicos y económicos de los productores, el desconocimiento por parte del consumidor…” (Ibid). Lo que quiere decir que se debe de potencializar aún más la comercialización de estos productos. 

Finalmente, más allá de la intención que se tiene de mejorar al medio ambiente con este tipo de agricultura evidentemente debe de estar respaldada mediante la demanda de los consumidores y, por ende, los ingresos económicos que pueda generar el productor. Sobre esto, “cada vez existe una mayor sensibilización para el consumo de productos agrarios obtenidos por métodos más naturales, con prácticas de producción más respetuosas con el entorno, con un contenido inferior de residuos de sustancias químicas y con mejores propiedades organolépticas” (Laurín, Llosa, González, & Procuna, 2006, pág. 4).

* Conclusión

La principal conclusión de este artículo es que la modalidad ecológica supone una alternativa atractiva al citricultor convencional, que vive una crisis desde hace ya varios años. Los cítricos ecológicos son un producto diferente que debe llegar al mercado de manera diferenciada y buscar ese valor añadido, con mejores presentaciones o simplemente una correcta información al consumidor.


* Bibliografía



* Gento, A. D. (2001). “Cultivo ecológico de cítricos en las regiones del mediterráneo”. Vida rural, 34-37. Obtenido de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_vrural/Vrural_2001_132_34_37.pdf

* Gento, A. D., Raigón, M. D., & Sangüesa, D. S. (2003). “Hacia la citricultura de calidad con la producción ecológica”. Vida Rural, 36-40. Obtenido de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_vrural/Vrural_2003_169_36_40.pdf

* Laurín, M., Llosa, M., González, V., & Procuna, J. (2006). “El papel de la agricultura ecológica en la disminución del uso de fertilizantes y productos fitosanitarios químicos”. VII Congreso SEAE Zaragoza 2006. Zaragoza. Obtenido de http://webantigua.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-online/2006/CD%20Congreso%20Zaragoza/Ponencias/105%20Laurin%20Com-%20El%20papel.pdf

* Remmers, G. G. (1993). “Agricultura tradicional y agricultura ecológica: vecinos distantes”. Agricultura y sociedad (66), 201-220. Obtenido de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a066_07.pdf

* Ribelles, P. J. (2021). “Estudio de Alternativas Ecológicas a la Fertilización Inorgánica de los Cítricos”. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/164185/Jim%c3%a9nez%20-%20Estudio%20de%20alternativas%20ecol%c3%b3gicas%20a%20la%20fertilizaci%c3%b3n%20inorg%c3%a1nica%20de%20los%20c%c3%adtricos..pdf?sequence=2&isAllowed=y

* Vargas, R. L., Rivas, J. J., & Rodríguez, S. N. (2016). Dialnet. “Obtenido de La producción ecológica de cítricos como estrategia de competitividad en los mercados saturados”. Estructura productiva de las explotaciones en Andalucía: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578032

Síguenos en redes sociales