Principales regiones citrícolas de México

citricos regiones citricolas mexico destacada

De acuerdo con la SADER, México cuenta con 23 estados que producen cítricos, de los cuales destacan Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla y Nuevo León.

* Introducción

México goza de una gran producción de cítricos que cuentan con una gran calidad, incluso logrando abastecer en lo absoluto el consumo nacional y siendo uno de los principales exportadores a nivel mundial. Sin embargo, estos cultivos requieren de ciertas condiciones geográficas y climatológicas para desarrollarse, por lo que no cualquier tipo de suelo tiene las condiciones necesarias para que las cosechas de cítricos rindan frutos.

En este sentido, cabe mencionar que “los cítricos son cultivos perennes que generan una riqueza importante para el país” (SIAP, Reporte especial cítricos, 2010). Para explicar mejor esta parte, “de acuerdo con la Normatividad para la Generación de Estadística Básica Agropecuaria y Pesquera […] un cultivo perenne, es aquel cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año. Teniendo varios ciclos de producción (cosechas) a lo largo de su vida” (SIAP, SIAP Blog, 2018). 

Es importante aclarar que “se considera como región al conjunto de municipios que, a nivel estatal, desarrollan el cultivo de cítricos, en torno a un municipio que se define como nodo o centro de la región… Adquiere el carácter de nodo, ya que en ellos se concentra la producción regional, se reúnen a comprar los diferentes tipos de acopiadores y en esos lugares, acostumbran reunirse los cortadores” (Trujillo & Botello Triana, 2017).

Ahora bien, en nuestro país son 23 los estados que producen cítricos, de los cuales destacan Veracruz con el 55% de la totalidad de cítricos producidos en el país, San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla y Nuevo León, según información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (Sandoval & Duana Ávila, 2020). De igual forma, el mismo organismo, hoy Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) considera que los cítricos de mayor relevancia son la naranja, el limón y la toronja (SAGARPA, 2016), pues son los que más se producen, por lo que serán los que se analizarán en el presente artículo.

* Regiones limoneras 

En México, se producen en su mayoría tres tipos de limón: limón agrio (mexicano) Citrus aurantifolia, limón persa Citrus latifolia y limón italiano Citrus limón (Atlas Agroalimentario 2018, s.f.). Lo anterior, más allá de tener su razón de ser en un problema de adaptabilidad de los cultivos, se debe a la forma en que se estructuran los mercados, es decir, en la medida en que se desarrolla una región frutícola, se genera toda una red de valor que se organiza con miras a un mayor ingreso de ganancias por la comercialización del producto (Trujillo & Botello Triana, 2017).

Como se mencionaba con anterioridad, el cultivo de cítricos, como todas las frutas, requiere de condiciones específicas para poder cosecharse de forma correcta. En este sentido, los árboles limoneros requieren de estar a una temperatura entre los 22 y 28°C, aunque pueden soportar temperaturas extremas desde 17 y hasta 38.6°C. Además de que requiere de estar en una altitud de 200 a 900 msnm y con precipitaciones de entre 1200 y 2000 mm anuales (SAGARPA, 2016). Ante estas condiciones, cuando mayor productividad hay es en el segundo semestre del año (Atlas Agroalimentario 2018, s.f.).

Los tres estados de la república con mayor producción de limón, según el SIAP, son: 

  • Michoacán: En el año 2017, esta entidad acumuló el 27.7% de la producción nacional de limón (Atlas Agroalimentario 2018, s.f., pág. 96). A lo largo del estado se encuentran más 40 mil hectáreas dedicadas al cultivo de este cítrico y la producción, en su mayoría, se concentra en el limón agrio o mexicano (Trujillo & Botello Triana, 2017).
  • Veracruz: El estado del sur del país registró una producción de 658,282 toneladas en 2017, es decir, el 25.7% de la producción total del país (Atlas Agroalimentario 2018, s.f., pág. 96).  A pesar de ser el segundo productor a nivel nacional, es el primero en cuanto a limón persa se trata, además de que su producción está orientada hacia la exportación. Por otro lado, “existen dos regiones productoras de limón, la que tiene como nodo la ciudad de Martínez de la Torre, que incluye los municipios de Atzalan, Tlapacoyan, Papantla, Carrillo Puerto y Misantla y la que tiene como nodo a Cuitláhuac, que se compone de San Rafael, Paso del Macho y Tierra Blanca entre otros” (Trujillo & Botello Triana, 2017).
  • Oaxaca: Durante el periodo 2012-2017 se mantuvo como el tercer productor a nivel nacional y en el último año generó el 12.7% de la producción a nivel nacional, es decir, produjo 274,564 toneladas (Atlas Agroalimentario 2018, s.f., pág. 96). Sin embargo, a pesar de esta gran producción, no cuenta con un mercado desarrollado, por lo que comercializa sus productos a través del municipio de Cuitláhuac, Veracruz (Trujillo & Botello Triana, 2017).

* Regiones naranjeras

La naranja es un cítrico muy especial por la gran variedad de usos que tiene. En este sentido, la gran mayoría de la cantidad del cítrico producido, en concreto 73%, es comestible, mientras que el resto se comercializa como cáscara y semillas en el mercado. Por otro lado, cabe mencionar que es una fruta que se encuentra disponible durante todo el año, sin embargo, el periodo de mayor productividad se comprende entre los meses de febrero y abril (Atlas Agroalimentario 2018, s.f., pág. 114). 

  • Veracruz: En este caso Veracruz es el principal productor de naranjas en México. En 2017 produjo 2,331,660 toneladas, es decir, el 43.8% del total nacional se concentró en este estado (Atlas Agroalimentario 2018, s.f., pág. 114). Las principales regiones en donde se comercializa y se produce este cítrico son: Álamo-Temapache, Martínez de la Torre y Gutiérrez Zamora (Trujillo & Botello Triana, 2017).
  • Tamaulipas: Este estado del norte del país también es de suma importancia para la producción de naranja, pues en 2017 concentró el 16.1% de la producción nacional con 669,512 toneladas producidas (Atlas Agroalimentario 2018, s.f., pág. 114). “En Tamaulipas, se distinguen tres mercados de naranja, en los municipios de Güemes, Nuevo Padilla y Ciudad González, las que también se caracterizan por el establecimiento en las mismas, de las básculas y las seleccionadoras de Naranja” (Trujillo & Botello Triana, 2017).
  • Nuevo León: La zona citrícola de Nuevo León es de las más destacadas a nivel nacional y, en concreto, por su producción de naranjas. En 2017 generó 368,136 toneladas de esta fruta, concentrando el 10.6% nacional (Atlas Agroalimentario 2018, s.f., pág. 114). Estas zonas de producción se encuentran principalmente en los municipios de Allende, Cadereyta de Jiménez, General Terán, Hualahuises, Linares y, sobre todo, Montemorelos, pues es ahí en donde se ubican las principales empresas de procesamiento de naranja (Trujillo & Botello Triana, 2017).

* Regiones productoras de Toronja

Si bien es un cítrico que requiere de condiciones climáticas especiales, también es de mucha relevancia para nuestro país. En este sentido requiere de un clima cálido para poder crecer de manera óptima, además de que no soporta heladas. El invierno es una época complicada, aunque no tiene un reposo como tal, sí deja de crecer, fenómeno al cual se le denomina quiescencia (SAGARPA, 2016).

Ante todas estas condiciones, los meses en donde tiene mayor cantidad de producción son entre octubre y diciembre (SAGARPA, 2016). Los estados que cuentan con los rasgos necesarios para su desarrollo y que mejor han potenciado la producción de esta fruta son: 

  • Veracruz: Al igual que con otros cultivos de cítricos Veracruz es el que aparece en mejor posición en cuanto a la producción. A pesar de que en 2017 tuvo un detrimento con respecto a otros años, registró 242,409 toneladas producidas, lo que quiere decir que generó el 48.5% de la totalidad de lo producido por todo el país (Atlas Agroalimentario 2018, s.f., pág. 150).
  • Michoacán: En este caso, también Michoacán resalta en el listado de producción de toronjas. Durante el periodo 2012-2017 presentó un aumento en su producción del 60%, llegando a producir 64,808 toneladas de toronja en 2017, lo que significa que tuvo el 16.2% de la producción total del país (Ibid). 
  • Tamaulipas: De nueva cuenta este estado del norte del país destaca por su aportación en cuanto a la producción de este cítrico a nivel nacional. También tuvo un aumento durante el periodo de 2012-2017, en este caso del 46.9%, pues produjo 52,205 toneladas del cítrico, es decir, generó el 14.6% de la totalidad producida a nivel nacional (Ibid).

* Conclusión:

Un aspecto que es importante resaltar, es que en las regiones citrícolas, dada la importancia que alcanza el trabajo en la agricultura, el empleo en actividades precarias en la ciudad, es alternativo al de la citricultura; no obstante, como su importancia relativa es menor, terminan convirtiéndose en trabajos alternativos al trabajo agrícola, por lo que no todos los productores obtienen los niveles salariales deseados, por lo que no existe una región como tal donde se determinen dichos ingresos de este trabajo.

* Bibliografía

* Atlas Agroalimentario 2018. (s.f.). Obtenido de Nube SIAP: https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018
* SAGARPA. (2016). Planeación Agrícola Nacional. Obtenido de Biodiversidad: https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/TPS/pdf/03-planeacion-agricola-nacional-sagarpa.pdf
* Sandoval, K. V., & Duana Ávila, D. (2020). Los cítricos en México: análisis de eficiencia técnica. Análisis económico, 34(87). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-66552019000300269&script=sci_arttext#B20
* SIAP. (2010). Reporte especial cítricos. Obtenido de INFOSIAP: http://infosiap.siap.gob.mx/images/stories/infogramas/reporte_citricos.pdf
* SIAP. (23 de enero de 2018). SIAP Blog. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/siap/es/articulos/cultivos-perennes-garantia-de-alimentacion-agricola-y-humana?idiom=es#:~:text=Cultivos%20perennes%20con%20incremento%20en,pi%C3%B1a%2C%20zarzamora%2C%20nuez%20y%20aguacate&text=Empecemos%20por%20definir%20la%20palabra

* Trujillo, J. M., & Botello Triana, J. (2017). El papel del entorno en las modificaciones de la estructura regional de la producción de limón y de naranja en México. El papel del entorno en las modificaciones de la estructura regional de la producción de limón y de naranja en México. Universidad Autónoma Metropolitana, XXXII (80). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/413/41352782006/html/index.html#redalyc_41352782006_ref9

1 comentario

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales