Como si los estragos causados por la fuerza de la naturaleza en 2021 no hubieran sido suficientes, los citricultores de Tlapacoyan y Papantla, Veracruz, ahora enfrentan la aparición de plagas y enfermedades en los sembradíos, lo que representa un nuevo reto al que se enfrentan.
Aunado al incremento en el precio de los insumos, lo que dificulta el uso de productos que permitan combatir estos males, los productores ahora también tienen que enfrentarse, además del HLB, a la Gomósis y Leprósis.
El Centro Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) informó que en los últimos años han tenido un arduo trabajo con respecto a las enfermedades que afectan el principal cultivo de la región que son los cítricos.
Esto ha generado importantes pérdidas en las cosechas durante las últimas semanas, por lo que agricultores de Papantla y Tlapacoyan demandan una atención emergente ante esta situación que afecta cientos de hectáreas de cultivo, ocasionando pérdidas económicas para quienes viven de la producción de cítricos. Siendo el peor de estos males, el virus HLB o “Dragón Amarillo”.
Humberto Estrella, investigador del INIFAP, comentó han observado desde gomósis, leprósis, fisiopatías y otras enfermedades que han afectado a nivel estatal, es por ello que hizo énfasis en que los productores se acerquen a este centro de investigación y puedan así inclusive salvar sus cultivos.
El problema más grande es que, hasta el momento, los productores afectados no saben cómo combatir las plagas y enfermedades, ya que los altos precios no les permiten poder aplicar pesticidas ni otros químicos, de manera que no logran acabar con los insectos que poco a poco terminan con las siembras, por lo que desesperados demandan apoyos al campo por parte de los tres niveles de gobierno.
El investigador del INIFAP invitó a quienes deseen ser parte del equipo de trabajo pueden acudir a las oficinas ya sea para prestar un servicio con base en los conocimientos de los productores o informarse un poco más acerca de cómo tratar estas enfermedades.
Para finalizar, el investigador reiteró la invitación a los productores para coordinarse con el campo experimental Ixtacuaco, ya que es importante conjuntar la experiencia de los productores con la parte científica, y así lograr hacer algo progresivo para los cultivos de cítricos en todo el estado.