El solsticio de invierno cuando el día es el más corto del año

Cada 21 o 22 de diciembre, el solsticio de invierno marca el fin del otoño y la entrada de la última estación del año.

Las gélidas temperaturas que se presentaron en los últimos días han dado aviso de la entrada del invierno que finalmente comenzó este 21 de diciembre, a las 15:48 horas.

Tradicionalmente los solsticios ayudan a marcar el cambio de estaciones junto con lo equinoccios, siendo los primeros los que indican el inicio del verano e invierno y los segundos, la primavera y el otoño.

Los solsticios ocurren porque el eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23.4 grados respecto a la órbita terrestre alrededor del Sol, señala National Geographic. Esta inclinación provoca que los hemisferios norte y sur del planeta reciban cantidades desiguales de luz solar a lo largo del año dando lugar a las cuatro estaciones del año.

En el solsticio de invierno, es decir, cuando entra esta última estación, la Tierra se sitúa al extremo del eje mayor, en el punto más alejado del Sol, provocando que la noche sea más larga y el día más corto. 

Cada 21 o 22 de diciembre el invierno llega al hemisferio norte mientras que el hemisferio sur vive su solsticio de verano. El 21 junio ocurre lo inverso. 

Cabe aclarar que esta discrepancia en la cantidad de luz solar nada tiene que ver con la distancia entre la Tierra y el Sol. De hecho, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Tierra se acerca más al Sol durante el mes de enero.

Durante esta época del año los días tienen menos horas de luz solar y se registran las temperaturas más bajas.

Después del solsticio de invierno, en México comienzan a presentarse diferentes fenómenos asociados a la ocurrencia de frentes fríos y masas polares tales como bajas temperaturas, nevadas, caída de aguanieve, contaminación atmosférica, nieblas, neblinas, vientos fuertes o vendavales, eventos de Norte, heladas y cencelladas; así como oleaje elevado en zonas costeras.

Según el reporte del Servicio Metorológico Nacional para este jueves se prevé un marcado descenso de temperatura en el norte y noreste de México, por lo que al amanecer se podrían registrar temperaturas mínimas de -10 a -5 grados Celsius con heladas en zonas montañosas de Chihuahua y Durango, de -5 a 0 grados Celsius y heladas en sitios altos de Aguascalientes, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas, así como de 0 a 5 grados Celsius con posibles heladas en sierras de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. 

Debido a las bajas temperaturas se recomienda a la población vestir ropa abrigadora y brindar atención especial a la niñez, personas de la tercera edad y enfermos, así como evitar exponerse al ambiente frío y los cambios bruscos de temperatura. 

Se pronostican temperaturas máximas de 35 a 40 grados Celsius en Guerrero, Michoacán y la costa de Oaxaca, y de 30 a 35 grados Celsius en Campeche, el sur de Chiapas, Colima, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán. 

Se prevé evento de Norte de muy fuerte a intenso con rachas de viento de 80 a 100 km/h y oleaje de 2 a 4 m de altura, durante la noche del jueves y la madrugada del viernes para costas de Tamaulipas y el norte de Veracruz. 

Asimismo, habrá viento con rachas de 60 a 80 km/h en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, así como rachas de 50 a 60 km/h en Chihuahua, Durango y Zacatecas. 

Adicionalmente, se prevén intervalos de chubascos en sitios de Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, y lluvias aisladas en zonas de Campeche, Estado de México, Querétaro, Tabasco y Tlaxcala. 

Las condiciones meteorológicas descritas serán ocasionadas por el ingreso del Frente Frío Número 19 y su masa de aire ártica, que se estima arriben al territorio nacional durante la tarde-noche del jueves.

Síguenos en redes sociales