Sequía de Nuevo León presiona la inflación y los precios de la naranja

La naranja y la papa son productos agrícolas que han resentido en su precio la escasez de agua e impulsaron la inflación en la primera quincena de julio, dice la agencia Bloomberg.

Para entender cómo tocó un nuevo máximo la inflación en México hay que voltear a ver la sequía que atraviesa Nuevo León y otros estados ubicados al norte del país.

La inflación general escaló a un nivel de 8.16% anual en la primera quincena de julio, el más alto en 21 años, impulsada por productos básicos como la naranja y la papa, que fueron dos de los 10 genéricos con mayor incidencia en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

La naranja registró un aumento en su precio de 6,04% quincenal, mientras que la papa y otros tubérculos subió 6,82% en el periodo de referencia, registrando así las variaciones más altas entre la decena de productos genéricos.

Ambos productos agrícolas aumentaron de precio a pesar de estar incluidos en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) que lanzó el presidente Andrés Manuel López Obrador el 4 de mayo para estabilizar los precios al consumidor.

El PACIC hasta ahora ha sido insuficiente para contener el alza en el precio de la naranja y la papa.

De hecho, el 20 de junio el Gobierno excluyó del PACIC a la naranja argumentando que su precio se había elevado en junio ante la estacionalidad del producto, debido a que entre julio y septiembre se registra la menor producción, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). El Gobierno sustituyó la naranja con el plátano.

El incremento en el precio de la naranja y la papa va más allá de las estacionalidades de los ciclos agrícolas. Se explica en parte por la sequía en Nuevo León y en estados productores como Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, que tienen áreas agrícolas vulnerables a la disponibilidad de agua en presas, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Nuevo León, cuarto productor nacional de naranja, inició en febrero una declaratoria de emergencia por sequía y desde entonces el precio de la fruta ha venido al alza a nivel nacional, siendo a partir de mayo cuando comenzó a dispararse el precio del cítrico.

En febrero de 2022 el precio promedio de la naranja a nivel nacional era de MXN$9,51 pesos por kilo; el 26 de julio un kilo del cítrico tiene un precio de MXN$20.81 pesos. En julio de 2022 la naranja acumula un aumento de 70% anual.

A inicios de julio, el aumento en el precio del fruto cítrico se explicaba mayoritariamente por un descenso en el volumen de producción por estacionalidad y por una ligera baja en la superficie cosechada a nivel nacional en mayo, principalmente del segundo estado productor, Tamaulipas, con relación con el mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, en la segunda quincena de julio el alza en el precio de la naranja se explica por menor oferta y por una disminución en la producción obtenida a junio del principal estado productor, Veracruz, así como por los efectos de la sequía en el estado de Nuevo León, de acuerdo con SIAP y el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

El 12 de julio de 2022, el Gobierno mexicano, a través de la Comisión Nacional del Agua, declaró emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el 2022.

La declaratoria establece que, a fin de contribuir con las acciones de mitigación de los efectos de la sequía, los titulares de concesiones de aguas nacionales para usos industrial y agrícola, principalmente, podrán proporcionar a terceros de manera provisional el uso total o parcial de las aguas concesionadas o en su caso transmitir sus derechos temporalmente a la Conagua.

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, el 58,8% de los municipios de Nuevo León registran sequía, en Tamaulipas 74% de los municipios presentan escasez de agua, en Sonora el 97% y en los estados de Aguascalientes, Baja California y Querétaro el 100% de los municipios reporta sequía.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales