Uno de los temas en boca es el cambio climático una problemática que concierne a nivel mundial.
Esto ha propiciado que diferentes actividades cotidianas cambien su manera de realizarse, con la intención de frenar el deterioro de nuestro planeta.
Pero, no solo ello sino también cambios de la producción en cítricos.
Dentro de esas actividades se encuentra la citricultura, que ha sufrido los efectos del cambio climático, teniendo que cambiar su forma de comercializar los productos.
Cabe aclarar que, a pesar de ser una actividad que se vale de recursos naturales, también es una que ayuda en diversas formas al ambiente.
Por ello es importante verificar las consecuencias del clima en la producción y comercialización de cítricos.
Impacto del cambio climático en cítricos
Los cítricos son frutas de mucha demanda a lo largo del mundo, por lo que su producción es muy importante para la sociedad.
Por su parte, “en México, la producción de cítricos llega a regir la vida familiar y la dinámica comunitaria de campesinos con cultivos tradicionales, quienes han visto afectado el rendimiento por el cambio climático” (Martínez, Casanova Pérez, Flota Bañuelos, & Fraire Cordero, 2021, pág. 20).
Diversos estudios han comprobado que los cítricos son cultivos que ayudan a disminuir la huella de carbono de la atmósfera.
Cabe mencionar que el dióxido de carbono es una de las principales causas del cambio climático.
En concreto, se puede apreciar que “la tasa de fijación neta de carbono típica de una plantación adulta de cítricos en plena producción suele oscilar entre 5 y 10 toneladas de C por hectárea y año” (Iglesias & Tejedo, El papel de la citricultura en un contexto de cambio climático, 2017, pág. 50).
Es por ello que hay diversas situaciones externas que afectan sobre la producción en cítricos y en su comercialización.
“Todo se complica con la existencia de factores socio-políticos -muchas veces impredecibles- que afectan a la comercialización de la fruta…
A este escenario socio-económico se suma el progresivo incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEls) provocadas por las distintas actividades humanas, que son en buena medida responsables del incremento de temperaturas de la atmósfera registrado en las últimas décadas” (Iglesias, 2017, pág. 214).
Adicionalmente, es importante mencionar que otro de los efectos del cambio climático en los cítricos es la presencia de plagas.
Sobre todo en una de las más letales como el huanglongbing, pues “los factores climáticos son críticos para el desarrollo de cítricos y de los insectos vectores del HLB” (Guillermo, Walter, & Penna Angela, 2016, pág. 486).
Consecuencias del cambio climático en cítricos
Ahora bien pese a que la citricultura es una actividad agrícola que lejos de afectar al ambiente, lo ayuda.
En este sentido, “es evidente que el cambio climático se percibe por los productores de cítricos.
No obstante, no han cuantificado los daños, por lo que no han diseñado estrategias para contrarrestar sus efectos” (Martínez, Casanova Pérez, Flota Bañuelos, & Fraire Cordero, 2021, pág. 20).
Por otro lado, otras consecuencias del impacto climático en la citricultura es la afectación a los huertos, que a su vez influye en la comercialización:
“La permanencia de dificultades climáticas en el sector citrícola tiene principal efecto negativo en la baja productividad de los huertos y por ende en el abandono gradual de las plantaciones” (Ibid).
Es por eso que tratar de abarcar la mayor cantidad de tierra con cultivos es una buena alternativa en la lucha contra el cambio climático.
Es decir, “en este escenario, pues, la cobertura vegetal -bien sea forestal o agrícola se convierte en una herramienta fundamental a la hora del diseño y establecimiento de estrategias de mitigación del cambio climático” (Iglesias D. J., Nuevosretos de la citricultura valenciana: análisis de la productividad y estrategias de adaptación al cambio climático, 2017, pág. 220).
El cambio climático es una gran problemática que afecta a diferentes esferas de la vida cotidiana y la citricultura no está exenta.
Por otro lado , las formas de comercialización y cultivo de cítricos han visto un cambio y la implementación de nuevas estrategias.
La tendencia mundial apunta hacia una forma más ecológica de operar y sin duda, la citricultura no se puede quedar fuera.
BIBLIOGRAFÍA
Guillermo, H., Walter, S., & Penna Angela, D. (2016). EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE HLB EN SUDAMÉRICA. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 2(4), 484-493. Obtenido de https://lamjol.info/index.php/RIBCC/article/view/5925/5637
Iglesias, D. J. (2017). Nuevosretos de la citricultura valenciana: análisis de la productividad y estrategias de adaptación al cambio climático. LEVANTE AGRICOLA, 213-221. Obtenido de http://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/5870/2017_Domingo_Nuevos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iglesias, D. J., & Tejedo, V. (2017). El papel de la citricultura en un contexto de cambio climático. Vida Rural, 44-50. Obtenido de http://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/5871/2017_Iglesias_El%20Papel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iglesias, D. J., Quiñones, A., Martínez-Alcántara, B., Legaz, F., Forner-Giner, M., & Primo-Millo, E. (2012). La huella de carbono de las plantaciones de cítricos. Vida Rural, 30-35. Obtenido de http://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/7524/2012_Iglesias_La%20Huella.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, V. R., Casanova Pérez, L., Flota Bañuelos, C., & Fraire Cordero, S. (2021). Cambio climático en agroecosistemas de cítricos: estudio de su percepción en Campeche, México. La investigación agropecuaria como aporte al uso de tecnologías sustentables, 20-23. Obtenido de https://www.facultadmaya.unach.mx/images/archivos/CONGRESOS/LIBRO%20II%20CONGRESO%20INTERNACIONAL%20II-CIMIA%202020.pdf#page=21