Diversificar cultivos, “tablita de salvación” para los citricultores

Con la caída en la producción de cítricos que se ha registrado en años anteriores, por diversas causas como el ataque de plagas como el Dragón Amarillo, la sequía, la pandemia y la delincuencia, los productores citrícolas han optado por buscar diversificar sus plantaciones, buscando una “tabla de salvación”, para sus cultivos; tal es el caso de Tamaulipas y Veracruz.

Por ejemplo, la siembra de aguacate en Tamaulipas es la salvación de citricultores de diversos municipios del estado. Los productores han conseguido desarrollar una planta resistente a las altas temperaturas, a la altura y resistente a las plagas, lo que les ha permitido exportar su tecnología a otras entidades.

Se trata de una semilla de aguacate Lula con injerto Hass y tiene la característica de ser resistente a las altas temperaturas que se registran en la región de El Carmen, además de que se adapta a crecer a cierta altura de entre 400 a 800 metros sobre el nivel del mar.

Estos productores ya cuentan con un vivero donde se produce la planta adaptada a las regiones de Tamaulipas, en donde se impulsará el cultivo, como los municipios de Gómez Farías, Padilla, Güemez, Jaumave, Altamira, entre otros.

Por ahora, solamente el municipio de Llera ya tiene producción de aguacate, gracias a que cuentan con la ventaja del agua del río Guayalejo. Además, el poblado de el Carmen y la región de Gómez Farías también siembran aguacate Lula con el que obtienen producción cada seis meses, en octubre y en marzo.

Veracruz también se ha puesto las pilas y ha presentado dos proyectos de diversificación de cultivos que se pueden combinar con la producción de cítricos y es el caso de plantaciones de cacao y vainilla en conjunto, para desarrollar sistemas agroforestales.

La idea principal es integrar a los cultivos de naranja y plátano, plantas de cacao y vainilla para desarrollar estrategias sostenibles mediante la diversificación productiva más pertinente.

En este caso participan los productores de Martínez de la Torre y San Rafael, aunque todavía se trata de un proyecto, las plantas ya están adaptadas y la zona tiene una aptitud muy alta en términos agroecosistémicos para que ambos cultivos puedan ser muy rentables.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales