Citricultura sostenible hacia una cultura sustentable

naranjas-sustentable

Hoy la citricultura sostenible es un tema que a todos los que nos dedicamos al campo nos compete.

Si bien hablamos de una actividad natural, al final de cuentas la mano del hombre hace que en muchos casos se utilicen diversos productos, los cuales pueden generar perjuicios ecológicos.

Ante esta situación, se busca que, en México y en el mundo, esta actividad se realice de un modo más amigable con el medio ambiente. Es por ello que han surgido nuevas técnicas que hacen que la citricultura sea una actividad eco sustentable, pero sin perder su rentabilidad.

Podemos referirnos a estas nuevas técnicas de las que hablamos comoagricultura ecológica” y, en concreto, citricultura sostenible. Al ser algo nuevo y que buscan el cuidado de nuestro mundo, es importante conocer más a fondo sobre ellas. Por esa razón, en este artículo profundizaremos más respecto a la citricultura sostenible o ecológica.

Citricultura sostenible

La citricultura sostenible, es es una rama de la agricultura ecológica.

Por lo tanto, para comprender la primera, es importante conocer la segunda. De acuerdo a Vargas, Rivas & Rodríguez, la agricultura ecológica es definida por la Unión Europea como:

Un sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de la máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos naturales y sin el empleo de productos químicos de síntesis, procurando así un desarrollo agrario perdurable” (Remedios Larrubia Vargas, 2017).

En este sentido, lo que se busca con este cambio en el cultivo de cítricos es que las frutas sean producidas de forma más natural. Añadido al tema ambiental, la citricultura ecológica “atiende mejor los requerimientos sobre salud alimentaria que cada vez preocupan más a los consumidores a nivel mundial” (Julia Igual, Mari-Vidal, & Server Izquierdo, 2003).

Otros especialistas en la materia también mencionan lo siguiente, respecto a no perder rentabilidad: “la citricultura sostenible, también llamada ecológica”tiene un lugar importante, ya que puede representar una diferenciación con la que conquistar mejores mercados, lo que a su vez se debe traducir en mejores precios” (Fernández-Zamudio & Lliso, 2017)

La citricultura en México es una de las actividades más importantes del país, teniendo como uno de los principales estados productores a Veracruz.

De hecho, las actividades de la citricultura en Veracruz “aportan el 52% de la producción nacional de naranja y la zona norte […] aporta el 60% de la producción estatal del cítrico” (Oble Vergara, 2016). Es por esa razón que aplicar la citricultura sostenible en territorio nacional será de vital importancia para el cuidado del ambiente mexicano.

Aspectos técnicos de la citricultura sostenible

Evidentemente, la citricultura sostenible presenta algunas diferencias con la convencional en la forma en la que se labora con los cultivos, las cuales explicaremos a continuación.

  • Poda: Este es un proceso que, en la práctica convencional se realiza de forma periódica cada año, pero en la citricultura orgánica se trata de reducir.

Por otro lado, habitualmente los residuos producto de la poda eran quemados, dando como resultado gases nocivos al ambiente. Con la citricultura sostenible, lo que se hace con estos residuos es triturarlos e incorporarlos al terreno con una maquinaria especializada. Esta incorporación de los residuos hace que las frutas cultivadas tengan mayor aporte orgánico. (Fernández-Zamudio & Lliso, 2017)

  • Abonados: El proceso de abonado va muy relacionado con el punto anterior y es que el cultivo de cítricos requiere de nutrir el terreno. En este caso, con la práctica ecológica de la citricultura se hace con elementos naturales, como los residuos que mencionamos con anterioridad. Principalmente se usa estiércol, pero también se pueden utilizar otros elementos que tengan certificados ecológicos (Fernández-Zamudio & Lliso, 2017)
  • Riego: Este es uno de los aspectos que la citricultura orgánica todavía tiene pendiente por adaptar de mejor manera. Esto porque al final de cuentas el depender solamente de las épocas de lluvia es muy complicado. Además, conseguir agua limpia y libre de desechos químicos sin hacer un gasto excesivo de este líquido no es nada sencillo. Por tanto, el proceso de abonado con elementos solubles es la opción por la que se ha optado para reducir el uso excesivo de agua (Fernández-Zamudio & Lliso, 2017)
  • Tratamientos fitosanitarios: Este punto es en donde mayor atención pone la citricultura sostenible , pues en la convencional es en la que más químicos se utilizan. Además de la reducción del uso de químicos, lo que se busca es mantener el cultivo con la idea del respeto a la biodiversidad. De esta forma, ante la presencia de plagas se hace un trabajo fuerte de prevención. Además, se aplica un control biológico para que no haya una influencia del hombre en los ciclos naturales (Fernández-Zamudio & Lliso, 2017).

La citricultura es una actividad de suma importancia para México y el mundo, por tanto, debe de adaptarse a la tendencia del cuidado del ambiente. En este sentido, la citricultura ecológica es una excelente alternativa para mantener la producción citrícola, pero hacerlo de forma sustentable y sostenible.

Bibliografía

Fernández-Zamudio, M. Á., & Lliso, J. J. (2017). Aspectos económicos y agroculturales que caracterizan a la citricultura convencional y ecológica. Revista Internacional de Cítricos, 113-118. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fredivia.gva.es%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.11939%2F6344%2F2017_Fern%25c3%25a1ndez-Zamudio_Aspectos.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=500784

Julia Igual, J. P., Mari-Vidal, S., & Server Izquierdo, R. (2003). Research Gate. Obtenido de La producción orgánica de mandarinas como estrategia de competitividad ante mercados saturados: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fprofile%2FJuan-Igual%2Fpublication%2F28062835_La_produccion_organica_de_mandarinas_como_estrategia_de_competitividad_ante_mercados_saturados%2Flink

Oble Vergara, E. (Enero de 2016). Innovación, capital social y rentabilidad de la naranja en el norte de Veracruz, México. Tesis Doctoral. Veracruz, Veracruz. Obtenido de https://digital.chapingo.edu.mx/handle/20.500.12098/56

Remedios Larrubia Vargas, J. J. (2017). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Obtenido de La producción ecológica de cítricos como estrategia de competitividad en los mercados saturados. Estructura productiva de las explotaciones en Andalucía: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578032

Síguenos en redes sociales