El próximo 15 de mayo iniciará en México la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2023, informó el pasado jueves la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Detalló que la temporada de ciclones tropicales 2023 en México inicia el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1° de junio en el Atlántico, y se pronostica una temporada más activa de lo habitual en el Pacífico (hasta 30 por ciento por arriba del promedio, que corresponde a 15 sistemas), mientras que en el Atlántico podrían ubicarse dentro del promedio (14 sistemas, pudiendo ser hasta 10 por ciento por debajo).
A partir del mes de mayo podría presentarse el fenómeno climatológico de El Niño, el cual se espera que predomine durante todo 2023, prolongándose las lluvias hasta diciembre.
“A consecuencia de ello, se espera mayor actividad ciclónica en el Pacífico y menor en el Atlántico, debido a que las temperaturas del mar estarán por arriba de los promedios”, señaló la dependencia.
En cuanto a los meses con mayor actividad de ciclones y huracanes, estos serán agosto y septiembre, aunque se pronostica que las lluvias incluso sigan hasta diciembre.
El 80 por ciento de los ciclones tropicales nacen en el Golfo de Tehuantepec, así mismo México es de los únicos países que tiene el riesgo de ser impactado por dos ciclones tropicales al mismo tiempo, explicaron las autoridades de Protección Civil.
Sin embargo, también destacan que los ciclones tropicales también tienen beneficios pues el año pasado hubo lluvias en todo el país, principalmente, en las zonas de sequía del noroeste y parte del noreste por lo cual la sequía disminuyó en 45.5 por ciento.
Las ondas de calor que están desde marzo provocaron una sequía en ciertas zonas del territorio nacional y ahora se espera que llegue la temporada de lluvias para que los mantos acuíferos se recarguen, así como ríos, arroyos, lagunas y presas, para que no exista un desabasto en el suministro de este líquido vital.
La temporada de lluvias será del 15 de mayo al 30 de noviembre, época en la que se registran la mayoría de los ciclones tropicales en el país y los estados más afectados pueden ser aquellos en la península de Yucatán, así como en Oaxaca, Chiapas y parte de Guerrero.