Limón de Guerrero, recurso potencial de riqueza

Con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y del Gobierno de Guerrero, en 2022, se sembraron en este estado, seis mil 974 hectáreas de árboles de limón, 0.3% más que en 2021 (6,950 ha). Se cosecharon 6,698 ha, 0.1% menos (6,706) que en el mismo lapso. Cada año aumenta la superficie de siembra, para este 2023 se destinaron seis mil 995 hectáreas de siembra, 0.3% más que el año pasado.

Por segundo año, Guerrero ocupa el noveno lugar en producción nacional, participa con el 2.6 por ciento. En cifras preliminares a diciembre de 2022, se obtuvieron 79 mil 645 toneladas de cítrico, con un rendimiento medio de 11.89 toneladas por hectárea. Comparado con 2021, la producción bajó 1.1% (80,533 toneladas).

Hay en Guerrero poco más de cinco 800 productores, que generan empleos en toda la cadena agroindustrial, como son los procesos de producción, transporte, industrialización y empaque.

El cítrico que se cultiva en esta entidad en su mayoría, es de la variedad limón agrio mexicano, aunque también se produce la variedad Persa, pero en mínima cantidad. El limón mexicano presenta buena aceptación en el mercado, es para consumo nacional. Es un fruto de mayor tamaño, que lo pone en ventaja comprado con otras regiones.

El limón de Guerrero se utiliza un 60 por ciento, para consumo humano en fresco, mientras que el resto se usa en la obtención de aceites esenciales, jugo, ácido cítrico, pectinas y cascarilla. Estos productos tienen amplia demanda en el mercado nacional e internacional por su uso en las industrias de cosméticos, farmacéutica y procesadoras de alimentos.

El valor de la producción en 2022 es poco más de 300 millones de pesos. El año anterior el valor fue de 397 millones 832 mil pesos.

Las principales regiones productoras son Costa Grande y Costa Chica; pero el municipio con mayor producción es Acapulco de Juárez que por sí solo aporta el 43.5% a la producción estatal, 34 mil 719 toneladas.

Otros municipios importantes en la producción de limón son Cuajinicuilapa, con una producción de 15 mil 106 toneladas, aporta el 18.9% y San marcos con 10 mil 242, aporta 12.8%. Entre los tres municipios suman 75.2 por ciento a la producción estatal.

La importancia del limón es tal, que se cultiva en 50 municipios del estado. La máxima producción ocurre durante los meses de junio a septiembre, sin embargo se puede cosechar todo el año, siempre y cuando al cultivo se le dé un buen manejo.

De acuerdo con el Gobierno de Guerrero, la baja productividad del año pasado se debió a una serie de factores como fueron: daños por plagas y enfermedades, prácticas deficientes del cultivo, entre las que se encuentran la falta de sistemas de riego en época de sequía, carencia de podas, nula fertilización y combate deficiente de maleza. Además de otros factores como el clima, la delincuencia, la baja comercialización, el cierre temporal de la empacadora, la escasa industrialización y el poco interés por organizarse de los productores.

1 comentario

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales