A pesar de que Sinaloa no produce mucha toronja, su importancia radica en que este producto se comercializa en el exterior, principalmente a Estados Unidos.
Según cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SADER), la producción de toronja de Sinaloa, en 2022 fue de mil 410 toneladas. Representa el 0.3 por ciento de la producción nacional y ocupa el noveno lugar. Se sembraron 95 hectáreas y se cosecharon las mismas con un rendimiento de 14.84 toneladas por hectárea. Su valor de producción es de aproximadamente de cinco millones de pesos.
La cosecha de toronja para este ciclo aún no inicia, pero se tiene una expectativa de 15.65 toneladas por hectárea en promedio para este 2023, las cuales están destinadas a Estados Unidos. De acuerdo con el reporte de Intención de Siembra y Cosecha, del SIAP, para este ciclo se tiene una expectativa de producción de mil 487 toneladas.
Es en el municipio de Sinaloa de Leyva, en el Distrito Agrícola de Guasave, donde están establecidas 75 hectáreas de toronja, que estarán cosechándose en los próximos días. Es una zona libre de la mosca de la fruta que se ha convertido en el principal productor del estado.
Culiacán es el otro municipio que sembró 20 hectáreas de toronja, cosechó las mismas hectáreas con una producción de 360 toneladas y un rendimiento de 18 udm/ha.
Los trabajos del corte, selección y empaque de esta suculenta fruta son importantes, dado que brindan ocupación a los habitantes de las comunidades aledañas y alientan la atracción de divisas por las exportaciones de la fruta.
La primera parte de la producción se envia para su comercialización hacia el vecino mercado de los Estados Unidos, en donde tradicionalmente se cuenta con una buena demanda de este cítrico por parte de los consumidores.
Desde el año pasado, los productores de toronja iniciaron la búsqueda de nuevos mercados que les permita comercializar aún en mejores condiciones esta suculenta fruta, Japón y Dubai son sus siguientes objetivos.
Se tienen buenas expectativas, dado que el potencial económico de los compradores es muy elevado y eso sin lugar a dudas les puede ofrecer muy buenos resultados al momento de la comercialización.
La producción de toronja y otros cítricos, como la mandarina, la naranja y el limón persa, que ya se emprenden en las diferentes zonas productivas del estado reflejan los esfuerzos que algunos productores están emprendiendo para dejar paulatinamente la siembra de granos, y los problemas recurrentes que entraña en su comercialización, para avanzar hacia la diversificación productiva con nuevas opciones de producción, que se puedan exportar y que permitan la atracción de mayores divisas que ayuden al fortalecimiento de la economía del estado.