El limón que los mexicanos no quieren, pero es el favorito de los estadounidenses

Este cítrico es originario de Tamaulipas. Es grande, de sabor profundo y aunque no es el preferido de los mexicanos, del otro lado de la frontera, en Estado Unidos, adorna y da sabor a las bebidas e incluso es indispensable para los platillos Gourmet.

Este cítrico nace en el centro del estado de Tamaulipas, en el Distrito de Victoria y en sus mejores temporadas ha logrado alcanzar ganancias anuales de más de mil 36 millones de pesos, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Su principal comprador es Estados Unidos, es el mercado con mayor poder adquisitivo y el más cercano, pues es frontera.

El cultivo del limón en Tamaulipas surgió en la década de los noventas cuando una compañía refresquera buscaba en la entidad el jugo para sus bebidas cítricas; productores dedicados a otro tipo de siembra descubrieron que en el clima caluroso de esta zona el limón italiano podría crecer y no se equivocaron.

“El primer contrato con la empresa refresquera se firmó en 1997, en el cual ellos suministraban la planta de limón y a la vez, el productor se obligaba a venderles a ellos, así estuvo funcionando pero después la compañía abandonó la compra y ya no hubo mayor auge”, apuntó José Calanda Montelongo, productor de la zona con más de 20 años sembrando limón en Ciudad Victoria.

Fue la demanda de limón en Estados Unidos lo que propició que los productores no abandonaran esta siembra citrícola.

El limón que ya es más tamaulipeco que italiano, se siembra en tierras cálidas, sin embargo, lo más conveniente es que se cuente con un sistema de riego por goteo para garantizar su crecimiento.

Por lo regular la cosecha más grande se realiza en el mes de mayo debido a que el producto tarda nueve meses en desarrollarse. El limón tiene una vida útil de 15 a 20 años, “el árbol es muy productivo y en un año puede llegar a florecer en distintas ocasiones, es muy noble porque en un solo momento tiene diferentes etapas de crecimiento”, detalló José Calanda.

Los jornales que se pagan por recolección del limón, realizada principalmente por personas originarias de la huasteca veracruzana y potosina, oscila en los 700, 800 millones de pesos por año.

“El tamaño ideal para el corte es tamaño 140, entonces, es un limón grande, se corta en verde y mete a cuartos de maduración, a baja temperatura, a 12 grados y artificialmente los pones amarillos. Para que estén más duros y lleguen con vida al anaquel para que se puedan empacar”, declaró, el productor.

“La cosecha vale más de mil millones de pesos al año, esto es en el centro de Tamaulipas que abarca los municipios de Padilla, Güémez, Victoria, Jaumave, Casas, Hidalgo y Llera”, agregó.

Cifras del Frente del Sistema Producto Cítrico de Tamaulipas, que concentra a unos 650 sembradores privados, estiman que tan solo San Antonio, Texas, consume la misma cantidad de limón que Corea del Sur, mientras que el requerimiento de Texas es equivalente al de Japón.

“Si a Estados Unidos no podemos mandar este limón, nos quedaríamos con éste, ¿quién lo consume?”, cuestionó el productor.

Calanda Montelongo informó que el limón italiano-tamaulipeco no es del gusto total de los mexicanos, quienes lo ven extraño por su tamaño y final color amarillo, por lo que prefieren la variedad Persa o Colima.

El panorama para los limoneros se advierte complejo; la sequía que no da tregua, aunado al virus Huanglongbing (HLB), también conocido como “Dragón amarillo” que termina por matar el árbol y encima los altos costos de los insumos.

Pero los productores no se dan por vencidos, pues todos estos problemas los han enfrentado sin el apoyo de las autoridades federales, que durante la actual administración nada ha aportado pese a que los costos de los fertilizantes se han elevado hasta 100% de la noche a la mañana.

Los tamaulipecos compiten con productores de Argentina y Chile, por lo que es prioritario que en mayo ya se cuente con un buen producto.

Aunque hace unos cinco años la región citrícola de Tamaulipas fue afectada por la delincuencia organizada, lo que orilló a que el comercio local protestará tres días con el cierre de unos 400 negocios, productores opinaron que la situación ha mejorado, con el aumento de las acciones de vigilancia.

“Hay más vigilancia, hay cámaras de vigilancia, hay coordinación, esto nos ha permitido trabajar”, consideró el productor.

Pese a ello, los productores señalan que existe el robo de cítricos, personas que se introducen en las parcelas para realizar un especie de “robo hormiga”, que sí afecta.

Cierre de la producción de limón italiano-tamaulipeco 2021

Distrito Municipio SUPERFICIE (Ha) Producción

(Ton)

Rendimiento

(udm/ha)

Valor de la Producción

(miles de pesos)

Sembrada Cosechada
Victoria Padilla 1,468 1,368 28,720 21.00 249,618
Victoria Güemez 1,235 1,212 23,217 19.15 182,045
Victoria Victoria 998 978 19,080 19.50 150,251
Mante Gómez Farías 618 568 12,411 21.85 103,238
González González 593 593 11,712 19.75 79,017
Jaumave Jaumave 1,063 340 11,492 33.80 90,725
Abasolo Soto La Marina 368 368 7,213 19.60 36,961
Abasolo Abasolo 357 357 7,069 19.80 40,528
Victoria Casa 351 343 6,490 18.95 49,499
Victoria Hidalgo 405 270 4,671 17.30 36,346
Victoria Llera 247 114 2,202 19.25 17,619
Mante Xicoténcatl 5 5 92 18.40 662
Victoria  San Carlos 60 0 0 0 0
Victoria El Mante 60 0 0 0 0
Victoria Villagrán 15 0 0 0 0
TOTAL 7,843 6,516 134,368 20.62 1,036,509

 

Síguenos en redes sociales