El alza de precios en productos de la canasta básica continúa pese a la implementación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), lanzado por el gobierno federal y miembros de la iniciativa privada a inicios de mayo, y de acuerdo con especialistas continuará en sus mayores niveles en dos décadas hasta el cierre del año, derivado de factores como la sequía.
Productos como la naranja y la papa, principalmente, se han encarecido en más del doble en los últimos cinco meses, seguidos por la cebolla, que ha visto un incremento en su precio de alrededor de 50 por ciento.
Empresarios y distribuidores de alimentos acordaron con el Presidente Andrés Manuel López Obrador reforzar el plan antiinflacionario, cuyo objetivo es detener el alza en los precios de 24 productos de una canasta básica establecida por el Gobierno.
Luego de reunirse con el mandatario en Palacio Nacional, Ricardo Sheffield, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), anunció que en los próximos días se anunciarán las nuevas medidas adoptadas para reforzar el plan anunciado en mayo pasado.
El funcionario reconoció que hay “una gran esperanza de trabajar en equipo para bajar la inflación, que es un problema mundial”, dijo, a su salida del recinto.
Agregó que no existen presiones para que los precios continúen su carrera alcista, por lo que confió en que, en breve, el precio de los granos “va bajando; entonces, ojalá no sólo no los veamos subir, sino que empecemos a ver una modesta baja”.
No quiso adelantar qué productos podrían reducir su precio, pues “será un anuncio que hará el Presidente, pero es un esfuerzo de todos”.
Sheffield Padilla señaló que, en los mercados internacionales, el precio del trigo y el maíz amarillo registran una baja, por lo que ésta debe reflejarse en los precios al consumidor mexicano.
Al encuentro con el Presidente acudieron alrededor de 20 empresarios, con quienes abordó medidas para contener la inflación en el país.
En la Ciudad de México, la canasta de 24 productos contenidos en el PACIC registró un aumento de 10.4 por ciento entre finales de abril y principios de septiembre, mientras que en Guadalajara y Monterrey los incrementos fueron de nueve y 3.5 por ciento, respectivamente, de acuerdo con un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El GCMA, señaló que estos incrementos tienen que ver con factores como el término de la cosecha y una temporalidad de menor oferta, aunados al aumento de costos de producción y en logística para el productor, mientras que la demanda por parte del consumidor continúa.
Estos factores se sumaron a las afectaciones que ha dejado la sequía que se ha registrado en gran parte del territorio nacional, añadió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
“La sequía afectó a muchos productos agropecuarios, sería de esperar que esto genere otros efectos en los siguientes meses”, dijo en la conferencia de prensa mensual del Instituto.
El organismo revisó al alza por tercer mes consecutivo su pronóstico de inflación para el cierre de 2022, dejándola por arriba de ocho por ciento anual, con lo que el indicador se mantendrá en sus niveles más altos en 22 años.
La Canasta del Bienestar contiene aceite de canola o maíz, arroz en grano, atún en lata, azúcar morena, bistec de res, cebolla, chile jalapeño, chuleta de puerco, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate saladet, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, papel higiénico, pasta para sopa, pollo entero, sardina en lata, tortilla de maíz y zanahorias.