Michoacán aumenta 20.4% su volumen de producción de toronja desde 2018

En Michoacán, la producción de toronja se concentra principalmente en la región de Tierra Caliente, especialmente en los municipios de Múgica, Parácuaro, Apatzingán, Buenavista y Tepalcatepec, así como en algunas zonas del Bajío.

Durante 2022, Michoacán aumentó en 4.9 por ciento la producción de toronja, para sumar de 85 mil 849 toneladas y mantenerse como segundo lugar general en la cosecha de este cítrico. Lo anterior comparado con 2021 que se obtuvieron 81,776 ton.

Desde 2018 mantiene un ritmo positivo este cultivo, que ha aumentado prácticamente 20.4 por ciento su volumen durante los últimos cinco años.

En Michoacán, la producción de toronja se concentra principalmente en la región de Tierra Caliente, especialmente en los municipios de Múgica, Parácuaro, Apatzingán, Buenavista y Tepalcatepec, así como en algunas zonas del Bajío. Estas regiones cuenta con las condiciones climáticas ideales para el cultivo de esta fruta, como un clima cálido y húmedo, y suelos ricos en nutrientes.

De acuerdo con un reporte  de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), publicado en el periódico La Voz de Michoacán, la producción de toronja en Michoacán tiene una gran importancia económica y social, ya que genera empleo en las comunidades rurales donde se cultiva y varias familias encabezadas por mujeres se dedican a este fruto. Según el censo más reciente, en la entidad 142 mujeres y 654 hombres lideran los espacios de producción de este cítrico.w

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) detallan que Michoacán totalizó el año pasado con 85 mil 849 toneladas, en contra de las 81 mil 776 que se cosecharon en 2021; se ubica en segundo lugar en cuanto a producción nacional, únicamente por detrás de Veracruz, que en 2022 rebasó las 278 mil toneladas.

Producción de toronja (pomelo) en Michoacán, de 2018 a 2022 (toneladas)

 

2018 2019 2020 2021 2022
71,259 74,445 77,387 81,776 85,849

 

FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SADER)

La toronja en el mercado nacional es considerada como uno de los cítricos más importantes dentro de la producción agrícola, no solamente porque se comercializa fácilmente como fruta, sino porque alimenta a su vez a otras industrias secundarias como fabricantes de jugos, licores, mermeladas, saborizantes, dulces y hasta suplementos alimenticios.

 

En el caso de Michoacán, concentra el 17.5 por ciento de la producción nacional, pero la toronja local se ha abierto mercado a otros países, principalmente Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Holanda, Polonia y un mercado creciente en general a países de la Unión Europea y Asia, mercados que se ha buscado abrir y expandir desde hace al menos cuatro años.

 

Información de la Secretaría de Agricultura muestra que son las huertas de Parácuaro y Múgica las certificadas en su mayoría para este mercado de exportación, aunque también se cuenta con algunas huertas en Gabriel Zamora, Apatzingán, Buenavista, Tepalcatepec y La Huacana.

Especialistas resaltan que la toronja es una buena inclusión en la mayoría de dietas y tiene varias propiedades benéficas su consumo: contiene vitamina C, pro vitamina A, minerales, flavonoides y ácido fólico.

Otra de las ventajas de este cítrico es que las personas que la consumen regularmente son beneficiadas pues les ayuda a reducir el colesterol en el cuerpo, bajar de peso, hidratar la piel y a prevenir enfermedades, entre estas el cáncer y las infecciones respiratorias.

Otros beneficios que se le atribuyen a este fruto son la mejora de la circulación de la sangre, fortalecimiento del cabello y uñas, además que para estas temporadas de cambio súbito entre frío y calor ayuda a la prevención de gripes y resfriados.

 

 

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales