¡Llega a México Kilimo! innovación en campo

Kilimo

¡Buenas noticias para el campo mexicano, Kilimo la primera herramienta certificada en Latinoamérica que mide la huella hídrica!

• Gestión del riego de forma sostenible.

Kilimo y su llegada al campo mexicano

• Plataforma simple e intuitiva, sin instalaciones ni mantenimiento, monitorea los cultivos desde cualquier lugar y momento.

• La empresa de Agtech, Kilimo ha contribuido con el ahorro de más de 30 mil millones de litros de agua.

Además del apoyo en  150.000 hectáreas monitoreadas en Latinoamérica.

• Kilimo cuenta con su propia Academia de Riego, una plataforma gratuita de intercambio de conocimiento.

Además de prácticas con especialistas en riego y productores, webinars que tienen como objetivo crear consciencia del uso del agua.

En México la tecnificación de riego es una realidad, pues ocupa el 6° lugar mundial en este rubro y hay 1,100,000 hectáreas bajo riego tecnificado.

Kilimo aterriza al campo mexicano con la intención de eficientar y mejorar estos procesos de riego de los productores en el país.

La localización y clima hacen a México especialmente vulnerable de tener épocas de escasez de lluvias y épocas húmedas.

Los estados que más emplean el riego tecnificado son Chihuahua, Veracruz, San Luis Potosí, Coahuila, Yucatán, Sinaloa, Michoacán, Jalisco y Zacatecas.

Ventajas en riego para el campo mexicano

Kilimo, empresa de Agtech, ha desarrollado una herramienta integral para el monitoreo y gestión del riego que permite medir y reducir el uso de agua.

La plataforma funciona como un balance hídrico automático, que se alimenta de datos satelitales, climáticos y del suelo.

Primero, analiza el suelo; luego, recoge información climática proveniente de estaciones meteorológicas cercanas al campo mexicano y a partir de allí, modela la evapotranspiración potencial específica para cada caso.

Con cinco satélites monitorea cada sector de riego y a través del índice de NDVI genera un coeficiente de cultivo propio para cada sector de riego, es decir, ajustado temporal y espacialmente.

De esta manera, el productor es capaz de:

  • • Monitorear el estado hídrico de sus cultivos dentro del campo mexicano, desde cualquier lugar y en cualquier momento.
  • • Controlar la operación y diseñar un plan de riego basado en datos validados.
  • • Eficientar  en el uso de recursos y reducir los costos de producción a través de ahorro en agua, fertilizantes y energía.
  • • Formar parte  de un grupo cada vez más grande de productores que apuestan por la tecnología.
  • • Alcanzar metas de sostenibilidad y dar un paso hacia adelante en materia de certificaciones (de huella hídrica o de carbono, por ejemplo).
  • Hoy la empresa de origen argentino tiene presencia en el norte del país en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Baja California, en la zona occidente, Michoacán, Jalisco y Colima y al sur en Oaxaca y Guerrero.

Kilimo: tecnología ambiental

Actualmente existe una creciente concientización sobre implementar nuevas tecnologías a las actividades agrícolas y el riego eficiente no sólo tiene resultados positivos ambientales y sociales, sino que también mejora la rentabilidad de los agricultores de todo el mundo.

Todo productor busca alcanzar la máxima calidad y rendimientos posibles.

Sin embargo, las pérdidas por cuestiones climáticas, la falta de capacitación, los altos costos de insumos y la pérdida de fertilidad del suelo, son sólo algunos de los obstáculos.

Las nuevas tecnologías como Kilimo, aportan al campo mexicano pues tienen la capacidad de mejorar la recopilación de datos y la exploración de otras formas para mantener prácticas sostenibles.

Kilimo: Ahorro para el campo

Kilimo se ha posicionado como el ahorro de recursos para los productores y para el campo mexicano.

Es tiempo de que la agricultura y otras industrias, comiencen a reconectarse con la realidad física y socioeconómica de este recurso.

Así como su importancia para todos los ecosistemas y seres vivos del planeta.

Haciendo una apuesta decidida por la innovación hoy, Kilimo ha contribuido con el ahorro de más de 30 mil millones de litros de agua.

“Impulsamos la democratización de la gestión inteligente del riego.

Esto facilita a todo poseedor de un smartphone recibir y ejecutar recomendaciones para ahorrar agua en un 20%.

Todo ello a un costo entre 3 y 5 veces menor que otras opciones en el mercado” explicó Rodrigo Tissera, Cofundador y Gerente de Nuevos Negocios de Kilimo.

Uno de los grandes diferenciadores de Kilimo es que han enfocado el corazón de su servicio.

En el equipo de especialistas en riego que acompaña y capacita a los agricultores semana a semana.

Todos los integrantes de soporte son Ingenieros Agrónomos y tienen una comunicación constante y fluida con los productores.

Además, Kilimo cuenta con su propia Academia de Riego, una plataforma gratuita de intercambio de conocimiento, prácticas con especialistas en riego y productores.

Asimismo, webinars con especialistas que tienen como objetivo crear consciencia del uso del agua.

Informar y aprovechar la digitalización y la tecnología para hacer la agricultura más eficiente representando un gran aporte para el campo mexicano.

Escasez, contaminación, conflictos por el agua, deterioro ambiental de cuencas y acuíferos.

Cinco retos que México enfrenta para garantizar el agua a sus habitantes.

Casi el 76% de su agua disponible para consumo humano se destina a la producción de alimentos, por lo que herramientas como Kilimo buscan hacer un cambio positivo en estas alarmantes cifras, así como en el destino del campo mexicano.

Acerca de Kilimo 

La startup Kilimo nace en Argentina en el año 2014 y dado su nivel de desarrollo tecnológico, logró escalar rápidamente a lo largo del continente.

Actualmente se encuentra en 10 países de la Región americana, entre ellos: USA, Argentina, Brasil, Chile, Perú, México, Paraguay, Uruguay, Colombia y Ecuador.

Según resultados obtenidos en diversos ensayos a lo largo del continente, Kilimo permite eficientar un promedio de 20% del recurso hídrico.

Igualando o mejorando los niveles productivos, representando un gran aporte al campo mexicano.

Kilimo aplica BIG DATA en información climática y satelital para poder emitir recomendaciones de riego específicas.

Analiza datos provenientes de estaciones meteorológicas que se encuentran cercanas al campo y a partir de eso modela la evapotranspiración potencial (ETo) específica para cada caso.

Con cinco satélites monitorea cada sector de riego y a través del índice de NDVI modela un coeficiente de cultivo (Kc) propio para cada sector de riego, es decir, ajustado temporal y espacialmente.

La incorporación del satélite Spot en el monitoreo de los sectores de riego de cada campo.

Kilimo se posicionó a la vanguardia con la mejor resolución existente en el mercado.

Finalmente, junto a datos del campo, Kilimo emite recomendaciones de riego semanales.

A través de machine learning, son generadas de manera automática y personalizada según las necesidades de cada campo como es el caso del campo mexicano.

  Te invitamos a conocer más en https://www.kilimoagtech.com.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales