Limón Volkameriano: moda costosa

citricos volkameriano foto 1 antes jamen bunt
citricos ing victor manuel marin palmeros

Ingeniero Victor Manuel Marín Palmeros

Ing. Agrónomo
Tel. 232 109 3418
Martínez de la Torre, Ver. México

El portainjerto Volkameriano está de moda. Los agricultores no hacen su selección de portainjerto con base en una recomendación técnica, por lo que esta moda puede resultar en gastos extra y/o en una producción que esté por debajo de lo esperado.

De cada 10 plantas de lima persa vendidas en viveros en Veracruz, 9 están injertadas en patrón Volkameriano. Los agricultores las piden por ser plantas muy productivas, dar buena calidad de fruta, ser precoces, resistentes a tristeza, a gomosis y tolerantes a sequía y a suelos de pH alcalino, o cuando menos esas son las ventajas que se le atribuyen. Pero, ¿cuántos de estos atributos son reales?

Muy pocos compradores hacen su selección de porta injerto con base en una recomendación técnica que contemple el análisis químico y físico del suelo, y de sus condiciones climáticas y sistema de manejo, por lo que esta moda puede resultar en gastos extra y/o en una producción que este por debajo de lo esperado, con la consecuencia de un menor beneficio económico.

La citricultura actual ya no utiliza plantas de variedades procedentes de semillas. Los cítricos se injertan porque de este modo se mejoran los rendimientos y la calidad de fruta, las plantas producen a menor edad, en distintos suelos y climas y se logra resistencia a factores adversos, a plagas y enfermedades.

Casi todos los cítricos se injertan entre sí, pero son muy pocas las combinaciones (variedad-porta injerto) que poseen buena compatibilidad y otorgan a la copa condiciones de elevada producción, calidad de fruta y sanidad.

Las plantas injertadas conforman un individuo simbiótico y aunque el injerto y porta injerto conservan su individualidad genética ambos se influyen mutuamente produciendo cambios que afectan algunas de sus características. (H. M. Zubrzycki, 2° curso Nacional de Avances Citrícolas, 1998).

James Saunt, en su libro clásico “Variedades de cítricos del Mundo” (1991) nos dice que “Citrus volkameriana. Se cree que es un híbrido de limonero y naranjo amargo de origen italiano. Es tolerante al mal seco y a phytophthora causada por P. parasítica. Los árboles injertados sobre este patrón, son vigorosos y muy productivos, aunque la calidad del fruto es solo ligeramente mayor que sobre limón Rugoso, y tiene mejor resistencia al frío. Es tolerante a tristeza y algo a la salinidad y, como el naranjo amargo, crece bien en suelos calizos.  Sin embargo, es sensible a nematodos, y al “blight”. Se recomienda en Italia para el limón Verdadero, C. limón.”

Coloquialmente se le conoce como “limón Volkameriano”, “lima volkameriana” o simplemente como “volka”.

En la literatura clásica, hay algunas contradicciones en la descripción de sus ventajas y desventajas.

Sebastián Suarez Bordón, en su guía “Características de nuevos patrones de cítricos con interés para Canarias”, España, 2012, lo describe como «excelente vigor y alta productividad, tanto para limonero como para naranjo dulce, mandarino y pomelo. Es bastante precoz en la entrada en producción, pero induce baja calidad del fruto y da lugar a heterogeneidad entre plantas. En cuanto a las enfermedades, es tolerante Tristeza y Exocortis, pero sensible a Veinenation, Woody Gall y Xyloporosis. También es sensible a nematodos y a Phytophthora spp. Es resistente a los suelos calizos y a las situaciones de asfixia radicular. Presenta moderada resistencia a salinidad.”

En 1990 La Universidad de California (Publicación No. 21477), lo describe como: susceptible a pudrición de raíz y a Phytophthora, tolerante a Tristeza y Exocortis, susceptible a “corchosidad”. Aceptable en su comportamiento con cloruros en el agua de riego.

En la información del “Comportamiento de los patrones producidos por PROCIGO”, que se proporcionaba a los productores (Martínez de la Torre, Ver., 2005), las enumeraba así:

Phytophthora                                                 Intermedio

Nematodos (T. semipenetrans)                 Susceptible

Tristeza                                                          Tolerante

pH alto (+7.5)                                                 Intermedio

Caliza activa (suelos calcáreos)             Intermedio

Salinidad                                                        Intermedio

Asfixia radicular                                          Susceptible

Suelo pesado                                                Intermedio

Frío                                                                  Intermedio

Sequía                                                            Tolerante

Vigor en vivero                                            Grande

Tamaño de planta                                      Grande

Producción por planta                              Buena

Calidad de jugo                                          Intermedio

Entre 2000 y 2007 se realizaron pruebas con porta injertos en la región de Martínez de la Torre, por parte de INIFAP, y estos son los resultados más cercanos y aplicables a nuestras condiciones.

Curti  (1ª semana internacional de citricultura, 2007), evaluó 27 portainjertos, y Volkameriano resultó en el lugar 19 y lo clasifica como medianamente tolerante a Phitophthora; donde Swingle, Dragón Volador, Carrizo y Troyer fueron tolerantes  y Limón rugoso, Taiwanica, Macrofila, Agrio y C35 fueron medianamente tolerantes pero superiores a volka, mientras que los más susceptibles fueron Cleopatra y lima Rangpur.

En ese mismo estudio, para asfixia radical después de 45 días de encharcamiento, resultó en el lugar 12, superado por Troyer, C35, Dragón Volador, Sacatón, Swingle y Carrizo, el cual estuvo por arriba de lima Rangpur, Macrofila, naranjo Agrio y Cleopatra.

En un ensayo de productividad, del mismo autor y colaboradores, comparando la cosecha del 3° y 4° años, resultó en el lugar 15, con 9.6 Ton/ha en el tercer año, superado por Troyer en primer lugar con 19.3  ton/ha, C35 con 18.5, Agrio con 16.3, Carrizo con 16.22, Swingle con 14.98, Cleopatra con 9.63.

Y en cuanto eficiencia productiva, que es la producción por cada metro cúbico de volumen de copa, El Volkameriano ocupo el lugar 11, con 3.2 Kg/m3 de copa, mientras que Amblicarpa logró 4.6, C-35 4.2, Carrizo 4, Dragón Volador 3.7, Troyer 3.6 y Swingle 3.3.

Este parámetro, la eficiencia productiva, es una relación directa entre el tamaño de la copa y la producción y tiene que ver con el número de plantas que podemos meter por hectárea. Los árboles grandes, como Volkameriano resultan inferiores comparados con árboles de porte más pequeño, porque de estos últimos podemos tener más plantas por hectárea y eso es más productivo.

Lugardo García Treviño, (1ª semana internacional de citricultura, 2007), recapitulando la experiencia de la Promotora Citrícola del Golfo, PROCIGO, con sus plantaciones y vivero, menciona que, en cuanto a nutrición, el principal problema se presentó en la Volkameriana con la combinación de lima persa ya que un exceso de nitrógeno produce falta de floración, dado que es un patrón con alta agresividad de crecimiento. Lo mismo sucede con un exceso de poda.

En ese evento, mencionó que se estaba plantando mucho patrón Volkameriana, y que se estaba injertando con yemas no certificadas, “lo que puede traer problemas de enfermedades e incluso de productividad”.

En una prueba con seis porta injertos, realizada en Colombia para establecer la resistencia del fruto al almacenamiento después de cosecha, el Volkameriano resultó con buenas características hasta los 30 días, mientras que Carrizo y Kryder, conservan sus características de exportación entre 30 y 45 días, en cuanto a firmeza del fruto y color. (Arévalo Rodríguez, P.A. 2016, Tesis de Maestría).

En nuestra experiencia personal, en huertas de Veracruz, Puebla y el sureste de México, hemos encontrado plantaciones sobre Volkameriano, que son muy lentas en la entrada a producción, hasta cuatro y cinco años para tener una cantidad aceptable de fruta.

También este porta injerto tiene mayor estacionalidad que otros como Agrio, Swingle, Carrizo y C-35. Responde menos a los tratamientos para forzado de producción en invierno.

Por su gran vigor, tiende a emitir muchos brotes vegetativos (chupones), y a tener una copa alta, lo que implica más costos de poda durante toda su vida productiva.

Si añadimos a esto las experiencias documentadas que ya expusimos de INIFAP y PROCIGO, en donde se ha comprobado en nuestras condiciones (zona centro-norte de Veracruz), que es superado por otros patrones en cuanto a productividad y facilidad de manejo, resulta que seleccionar un porta injerto, sin tener bases objetivas, puede resultar costoso.

Ojalá más productores se fíen de un análisis de suelo como base de su diagnóstico para establecer nuevas plantaciones de lima persa, y su elección de un porta injerto, ya que es el cimiento de toda su inversión, una empresa que debe durar al menos diez años en óptimas condiciones de producción y que desde los cinco o seis años debe lograr el retorno de la inversión, según los estándares actuales.

12 comentarios

  1. Avatar

    Tengo patrón cucho ,tierra media roja 800 plantas me da mucha lata la hormiga arrieras
    La combatimos con todo lo que recomiendan los agrónomos de la dona y es muy persistente,metimos patrón volcameriano 200 plantas todas pegaron bien y en 4 meses están el doble que las otras en su tiempo . La pregunta es: cual es más productivo?

    • Admin

      ¡Gracias Yadira! te recomendamos seguirnos en nuestras redes sociales citricos.com en Facebook e Instagram, nos enorgullece ofrecer información a citrícolas como tú.

  2. Avatar

    buenas noches, soy productor de limon persa tengo cerca de 6 años, tengo en promedio 1500 arboles en 5 hectareas, mi tierra es barrosa y estoy sufrendo mucha perdida de arboles, considero un 30%, que van secandose y se le atribuye a la humedad, que les provoca gomosis, he usado distintos fungicidas, pero la enfermedad continua, y comienzo a resembrar con patron volkameriano, cual es su opinión. de antemano gracias por la información

    • Admin

      Muchas gracias por leer nuestro blog. Mi recomendación seria que un ingeniero pueda ver detalladamente su huerta, de esa forma le podrán dar una mejor respuesta. Espero que su problema se solucione pronto. Saludos

  3. Avatar

    Soy ingeniero agrónomo, me ha tocado conocer huertas en esta región norte del estado, plantadas con volka y confirmo sus palabras de este articulo, el 90% de las ocasiones toman la decisión del portainjeto por recomendación del viveristas, y después no se explican el comportamiento de su huerta. Quedó a sus órdenes. Excelente artículo.

  4. Avatar

    Buen dia, me interesa empezar a sembrar limon persa en una zna de veracruz a 45 min. de Xalapa, altura sobre nivel del mas alrededor de 500 mts. Sugerencia de como iniciar

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales