Virus de la tristeza de los cítricos

virus-tristeza-new

Ha sido considerada como la más importante y devastadora enfermedad de la citricultura a escala mundial, llegando a causar pérdidas millonarias muy importantes a los agricultores en nuestro país.

* Introducción

El virus de la tristeza (VTC) causante de la “tristeza de los cítricos” tiene distribución mundial y ocasiona una de las enfermedades más destructivas en el cultivo de los cítricos. También ha sido considerada como la más importante y devastadora de la citricultura a escala mundial, llegando a causar pérdidas muy importantes e incluso millonarias a los agricultores.

La enfermedad, que se diseminó en el país a partir de la década de los años 30 del siglo pasado, está íntimamente relacionada con su principal vector: el pulgón café Toxoptera citricida o áfido (insecto) pardo de los cítricos.

La enfermedad de la tristeza produce el colapso y decaimiento de los cítricos mediante desecación y marchitamiento más o menos repentinos de sus hojas, seguidos por la muerte del árbol o muerte descendente de sus ramas y recuperación parcial de estas últimas, además de mostrar picaduras en el tallo.

* Situación actual del VTC en México

En la actualidad VTC se encuentra presente con incidencia desigual en todas las zonas citrícolas del mundo. Es prácticamente endémico en todas las zonas de Asia, Australia, África del Sur y gran parte de Sudamérica, mientras que tiene una incidencia mínima en varios países del Mediterráneo.

En México, se detectó por primera vez en 1983 en el Estado de Tamaulipas. Sin embargo, Toxoptera citricida se encuentra distribuido en los estados de la Península de Yucatán, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Puebla e Hidalgo y en algunos municipios de Guerrero, Oaxaca, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco y Nayarit.

* Síntomas del VTC

Los síntomas de la tristeza varían en los diferentes hospedantes e incluso entre los mismos hospedantes en caso de que se desarrollen en diferentes patrones. Los síntomas típicos de esta enfermedad se pueden dividir en tres:

  1. Tristeza: Siendo éste el más importante, donde ocurre un decaimiento rápido o lento; el decaimiento se caracteriza por una clorosis y defoliación de los árboles, asociado a una severa pudrición de raicillas y a una pérdida de material de reserva a nivel del tejido cortical bajo la zona de unión del injerto.
  2. Acanaladuras en la madera: Se caracteriza por la presencia de estrías o acanaladuras longitudinales a nivel del xilema con proyecciones puntiagudas de la corteza, las que calzan perfectamente con las cavidades presentes en la madera. Ello conduce a una pérdida de productividad de las plantas afectadas.
  3. Amarillez de plantas francas de pie o “seedling yellows”: Donde ocurre una clorosis intensa y normalmente se da bajo condiciones de invernadero.

En campo, la enfermedad se manifiesta, generalmente, de dos formas:

  • Muerte rápida (quick decline): En esta etapa las plantas sin síntomas externos muy notables mueren en un periodo corto de tiempo; normalmente, en dos o tres semanas, durante el periodo de altas temperaturas. Finalmente, el árbol se seca quedando pendientes las hojas y frutos de las ramas.
  • Muerte lenta (Tristeza): Aquí los árboles van perdiendo brillo, adquiriendo un aspecto “triste” y pueden pasar varios años antes de su muerte vegetativa.

Cabe mencionar que la gravedad de los síntomas depende de la virulencia del virus, siendo entre los 20 y 25oC las temperaturas óptimas para su infección y multiplicación.

* Árboles afectados

Esta enfermedad afecta prácticamente a todos los tipos de cítricos, pero principalmente:

  • Naranja
  • Toronja
  • Lima

Todas estas pertenecientes al género Citrus.

citricos virus de la tristeza 3

* Temporada del VTC

El Virus de la Tristeza de los Cítricos afecta los cultivos de cítricos sobretodo en temporada de lluvia que, por la humedad, se reproducen con mayor frecuencia.

* Daños causados por el VTC

Además del daño que los áfidos causan por sí solos, también transmiten virus que causan enfermedades serias en las plantas. Es por esto, que estas plagas secretan una sustancia azucarada tipo melaza que promueve el crecimiento de un hongo negro conocido como fumagina o moho de hollín. Este hongo no parasita las plantas, los árboles ni los arbustos, pero les desluce su apariencia y disminuye la acción fotosintética del follaje.

citricos virus de la tristeza 4

* Tratamientos

  • Tratamiento biológico

Se están llevando a cabo algunos experimentos en campo con avispas parasitoides y cecidómidos, o moscas de las agallas, que podrían controlar naturalmente algunos de los áfidos en las plantaciones de cítricos. Para controlar las poblaciones se sugiere usar las formulaciones disponibles en el mercado (químico natural, ácidos grasos), jabones insecticidas o aceites hortícolas (aceites de plantas o de pescado). Los áfidos también se pueden eliminar rociando las hojas de las plantas con una solución suave de agua y unas gotas de detergente.

  • Tratamiento químico

Lo más recomendable es optar por un método integral de medidas preventivas con tratamientos biológicos, de ser posible. Los virus no pueden controlarse directamente con sustancias químicas, por ello, no existe una lista de insecticidas autorizados para el combate de Toxoptera citricida en México.

* Recomendaciones para prevenir el VTC

  • Revisar las regulaciones sobre cuarentena en su región para evitar la transmisión de la enfermedad.
  • Usar material vegetal de fuentes certificadas.
  • Usar variedades resistentes (algunas especies híbridas con tolerantes al virus).
  • Mantener los viveros e invernaderos libres de insectos vectores.
  • No transportar material de cítricos sospechosos a otras granjas.
  • Revisar el huerto de cítricos regularmente para detectar signos de la enfermedad.
  • Familiarizarse con los síntomas y los insectos propagadores.
  • Quitar y destruir los árboles infectados.
  • Realizar una asociación de cultivos para mantener a los pulgones alejados de las plantas.

* Conclusión

Se puede afirmar que la Tristeza es una enfermedad muy importante para la citricultura nacional, esto por la capacidad de daño y por la presencia del vector Toxoptera citricida que favorece su diseminación.

Sin embargo, aunque la enfermedad es ampliamente conocida a nivel mundial, en nuestro país, la tristeza no ha causado daños considerables, pero se considera que nuestra citricultura es vulnerable al ataque del virus, ya que el 85%-90% de las huertas están injertadas sobre naranjo agrio y el cual es susceptible al VTC.

* Bibliografía

* Cambra, M., Moreno, P. (2000). “Tristeza, In: Enfermedades de los cítricos”. P. Moreno, N. Durán-Vila (eds). 77-81 págs.

* Mora Aguilera, G. “Ficha técnica CTV Virus de la Tristeza de los Cítricos”. Colegio de Postgraduados. SAGARPA, Servicio nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria.

* CORRALES G., J. A. (1996). “Enfermedades causadas por virus, viroides y similares en cítricos”. Asocia 4(4). Manizales, Colombia. Págs. 19-24 págs.

* Timmer, L. W.; Duncan, L. W. (1999). “Citrus; health management”. APS Press, 197 p. Saint Paul, Minnesota, USA

* Garnsey, S.M. y Lee, R.F. (1996). “Tristeza En: Plagas y enfermedades de los cítricos”. Mundi-prensa. The American Society. 48-50 págs.

* Rodríguez Leyva, E. Lomeli Flores, R. J. (2012). “Ficha Técnica Pulgón café de los cítricos Toxoptera citricida (Kirkaldy)”. Colegio de Postgraduados. SAGARPA, Servicio nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria.

* Villareal, L.A. (2001). “Antecedentes y situación del virus de la tristeza de los cítricos en México”. Simposium Internacional Virus Tristeza de los Cítricos. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México, 1-5 págs.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales