Nombre científico: “Citrus tristeza virus”
Descripción: El agente causal de esta enfermedad, es el virus de la tristeza de los cítricos (CTV), que es filamentoso y flexible y se encuentra limitado al floema. Se presenta como un complejo de variantes del virus que difieren en su severidad y esta diversidad determina en gran medida la epidemiología e importancia de los daños causados en diferentes áreas de cultivo.
Así mismo, es una enfermedad viral que se supone originaria del sudeste asiático, desde donde se distribuyó a la gran mayoría de los países citrícolas, debido a las necesidades de nuevas variedades para la citricultura comercial. Por esta razón el virus está ampliamente distribuido en todos los países productores del cultivo en el mundo; mientras que en el continente americano durante la década de 1930, ocurrieron las primeras epidemias que causaron el colapso de las plantaciones de naranjo dulce injertado sobre naranjo agrio.
El virus de la tristeza infecta prácticamente todas las especies, cultivares, híbridos y muchos cítricos afines, siendo los pomelos y los limeros ácidos las especies más sensibles cuyos daños pueden ser letales, aunque en menor grado se afectan los naranjos.
Sintomatología: Los síntomas inducidos por el CTV son diversos, y por este motivo se pueden encontrar diferentes manifestaciones que van desde árboles asintomáticos portadores del virus y otros con diversa intensidad de estos. Inicialmente se observa un decaimiento general de la planta; las hojas se tornan de aspecto duro, como cuero, erectas y se enrollan hacia la nervadura central, de tamaño inferior al normal, pierden el brillo característico y presentan color plomizo. Una vez iniciada la clorosis de las plantas, las hojas comienzan a caer progresivamente de la base de las ramas hacia la punta, debilitando el árbol causando la muerte de ramas y acortamiento y debilidad de los brotes.
Sin embargo, la floración es excesiva fuera de época y las plantas se desfolian con facilidad, y aunque la fructificación es abundante, los frutos que no llegan a desarrollarse ni a madurar normalmente caen. Cabe destacar que el colapso del árbol sobreviene 1-2 años después de la infección con el virus.
MÉTODO DE CONTROL
Haz clic en el nombre para más información.
2 comentarios
Muy buena informacion me gustaria me mantuvieran informado sobre plagas y precios
Claro que sí, lo mantendremos actualizado. Saludos!