Plagas de los cítricos: trips

Nombre científico: «Frankliniella spp»

Descripción: Es un insecto del orden Tisanóptero y suborden Terebrante; actualmente acapara una gran importancia agronómica, en cuanto a daños se refiere, dado que tiene un elevado número de cultivos huéspedes y plantas adventicias. Además, es vector de varios Tospovirus, entre ellos el virus del bronceado del tomate (TSWV: tomatto spotted wilt virus).

El trip fue introducido en Almería en 1986, con origen en California causando daños en algodonero, a través del material vegetal desde Holanda. Los principales cultivos atacados son el pimiento, berenjena, pepino, judías, calabacín, sandía, melón y tomate en invernadero, aunque como cultivos alternativos destacan el algodonero y los frutales como el nectario. También ocasiona daños en plantas ornamentales como rosal, gerbera, clavel, etc.

Los adultos son alargados, de unos 1,2 mm las hembras y 0,9 mm de longitud los machos, con dos pares de alas plumosas replegadas sobre el dorso en estado de reposo, mientras que las hembras son de color amarillento-ocre con manchas oscuras en la parte superior del abdomen, siendo esta coloración más clara en verano y en los machos. No obstante, presentan un aparato bucal rascador-chupador por lo que los daños se dan en la epidermis de los frutos.

Sintomatología: Los trips se alimentan de los contenidos de las hojas en los cultivos succionando con su boca en forma de aguja chupadora, y provocan la formación de cicatrices en la hoja y deformación en su crecimiento, daño en forma de puntitos amarillentos, blancos o plateados en la superficie de la hoja, así como residuos en forma de puntos pequeños de color negro, que son el excremento de estos insectos. Como se alimentan del polen de las flores, inciden negativamente en la polinización provocando aborto de flores, ya que succionan el contenido celular de hojas y frutos originando con sus picaduras decoloraciones, manchas en la piel y deformaciones.  

Así mismo, con los racimos en madurez también se pueden producir ataques en forma de picaduras al fruto que producen el pardeamiento de la piel, aunque es un daño menos grave. Sin embargo, en hojas aparecen zonas con decoloraciones plateadas y necróticas debidas a las picaduras.   En frutales, los mayores daños son en nectarina y en menor medida en ciruela y melocotón, donde afectan a los frutos desde el cuajado y provocan la típica mancha o “plateado” a partir del cambio de color, quedando depreciada la cosecha.

Método de control de los trips de los cítricos

Haz clic en el nombre para más información.

Ingredientes activos orgánico

·         Aceite Parafínico de Petróleo

·         Extracto de Neem

·         Extracto de Ajo

·         Extracto de Canela

·         Extracto de Chicalote

·         Extracto de Higuera

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales