Toronja de México un cítrico muy joven, con grandes beneficios

Conocida como pomelo, toronja o cidro, este cítrico pertenece a un árbol de la familia de las rutáceas. Es un árbol perennifolio de 5 a 6 metros de altura con la copa en forma redondeada de 2 a 3 metros de circunferencia y con troncos de 15 cm de diámetro. Las ramas jóvenes del árbol presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares y las flores son blancas con 4 pétalos.

La toronja es de color amarillo, de forma esférica y con un diámetro de 10 a 15 centímetros. Su pulpa es jugosa y ácida envuelta en una cáscara coriácea color amarillento o rosado y de sabor amargo.

La mayor cosecha de toronja se obtiene durante los meses de octubre a diciembre de los estados de Veracruz y Michoacán, los cuales aportaron en 2021 el 74.3 por ciento del total de la producción anual. La cosecha en Yucatán inicia en los meses de julio y agosto.

El año pasado este fruto se cultivó en 19 estados de la República Mexicana, siendo Veracruz el principal productor. Se sembró en 27 municipios de este estado y se cosecharon 255 mil 302 toneladas, con un rendimiento de 32 toneladas por hectárea. La producción del año pasado estuvo por debajo de 2020, cuando se obtuvieron 274 mil 303 toneladas, es decir, 6.9 por ciento menos para el 2021.

Tan sólo Veracruz aporta 696 millones de pesos, el cual representa más del 49.3 por ciento del valor total nacional, recibiendo alrededor de dos mil 725 pesos por tonelada.

La toronja en México ocupa el segundo lugar en el ranking mundial de utilidad, con una superficie sembrada en 2021, de 21 mil 419 hectáreas y una cosecha de 19 mil 955 hectáreas que arrojaron una producción de 453 mil 208 toneladas, con un rendimiento de 22.71 toneladas por hectárea y una ganancia total de mil 409 millones de pesos.

Las principales variedades de toronja que México produjeron en 2021 son:

  1. Ruby red360 mil 954 toneladas.
  2. Red blush 33 mil 783 tons.
  3. Doble roja25 mil 338 tons.
  4. Criolla 18 mil 082 tons.
  5. Marsh 15 mil 052 tons.

La mayor parte de la producción de toronja se realiza a cielo abierto de manera convencional y se queda en el mercado nacional. Sólo 3 mil 392 toneladas se comercializan en el exterior logrando un valor de poco más de 2.5 millones de dólares.

El principal cliente es Japón, pero también se exporta a Francia, Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Rusia, Alemania, Canadá, Reino Unido, Polonia, y Hong Kong.

La toronja (Citrus paradisi) es rica en antioxidantes y cuenta con propiedades antibacterianas. 

Este cítrico representa una extraordinaria fuente de vitaminas como la A, B1, B3 y B6, C, D y E, además de contener minerales como potasio calcio y magnesio. 

La toronja tiene poder adelgazante ya que sus altos contenidos de potasio y enzimas, facilitan la eliminación de grasas.

Ayuda a combatir el estreñimiento, padecimientos del sistema urinario y reduce los niveles de colesterol malo.

Sus licopenos estimulan la eliminación de toxinas, y sus altos contenidos de vitamina C, refuerzan el sistema inmunológico.

Su alto contenido de vitamina C incrementa la producción de colágeno, lo que ayuda a mantener la piel saludable y en perfectas condiciones, y hasta libre de celulitis. 

Su sabor consigue aumentar la producción de insulina. Un informe científico de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y el Hospital General de Massachusetts (en Estados Unidos) explican que un antioxidante relacionado con el sabor amargo de la toronja consigue aumentar la sensibilidad a la insulina. 

La toronja, también presente en otros cítricos, es capaz de activar una serie de proteínas que ayudan al hígado a descomponer los ácidos grasos, mejorando la situación de los pacientes con diabetes.

El consumo regular de esta fruta, beneficia en la prevención de enfermedades circulatorias como de la hipertensión, los accidentes cerebro vasculares y el control del colesterol en la sangre. 

Algunos investigadores comparten la idea de que el consumo de la toronja ayuda a evitar la arteriosclerosis, que ocurre cuando se acumulan grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias, según informó el portal Medline. 

Por otro lado, también actúa como un purificador natural de la sangre. 

Año: 2021
Producción Agrícola
Ciclo: Ciclicos – Perennes
Modalidad: Riego + Temporal
Cultivo: Toronja (pomelo) (ton)

  Entidad Superficie
(ha)
Producción Rendimiento
(udm/ha)
PMR
($/udm)
Valor Producción
(miles de Pesos)
Sembrada Cosechada Siniestrada
15 Baja California 12.20 11.20 0.00 176.80 15.79 4,242.51 750.07
14 Baja California Sur 20.15 19.65 0.00 379.02 19.29 4,335.27 1,643.15
7 Campeche 330.50 321.50 0.00 9,326.70 29.01 7,726.73 72,064.93
16 Colima 16.50 16.50 0.00 116.82 7.08 2,409.67 281.50
13 Durango 199.00 184.00 0.00 500.31 2.72 5,905.00 2,954.33
19 Guerrero 1.00 1.00 0.00 22.43 22.43 6,878.25 154.28
11 Jalisco 60.00 60.00 0.00 627.60 10.46 4,666.42 2,928.65
2 Michoacán 6,023.00 5,330.00 0.00 81,775.81 15.34 3,132.74 256,182.06
17 Morelos 3.00 3.00 0.00 79.20 26.40 1,853.00 146.76
6 Nuevo León 2,053.50 1,863.50 0.00 10,085.16 5.41 3,747.96 37,798.74
12 Oaxaca 87.00 87.00 0.00 625.05 7.18 1,796.20 1,122.71
8 Puebla 463.63 443.80 0.00 7,230.48 16.29 3,322.34 24,022.10
18 San Luis Potosí 8.00 8.00 0.00 56.00 7.00 1,678.13 93.98
9 Sinaloa 95.00 95.00 0.00 1,559.00 16.41 3,709.70 5,783.42
5 Sonora 531.50 416.00 0.00 11,689.80 28.10 5,390.86 63,018.12
10 Tabasco 110.00 110.00 0.00 858.00 7.80 2,427.99 2,083.22
3 Tamaulipas 2,306.04 2,195.04 0.00 57,693.27 26.28 3,277.68 189,099.80
1 Veracruz 8,029.00 7,998.00 0.00 255,301.69 31.92 2,725.36 695,789.17
4 Yucatán 1,069.79 792.29 0.00 15,104.72 19.06 3,514.63 53,087.55
Total 21,418.81 19,955.48 0.00 453,207.86 22.71 3,108.96 1,409,004.54

 

Deja un comentario

Compartir:

Share on facebook
Share on twitter
Síguenos en redes sociales