* Introducción
Factores como el suelo, la planta y la atmósfera constituyen un sistema continuo, en el cual el suelo proporciona un anclaje mecánico a las plantas, además del almacenaje de agua y el oxígeno que absorben las raíces.
El suelo ideal para los cítricos debe ser bien estructurado, con buen drenaje que permita una aireación adecuada de los raíces, para minimizar los problemas de enfermedades radiculares. La longevidad, el estado sanitario, su productividad y lo que es más importante, la calidad de la fruta, dependen una u otra manera de las características del suelo.
* Tipos de suelos en los cítricos
El tipo de suelo influye en los procedimientos de preparación de tierras, las variedades, ecotipos y patrones a utilizar, en los arreglos de siembra, así como también en el manejo y el costo de la plantación. La selección del tipo de maquinaria a utilizar depende de la textura y estructura del suelo, y en especial del contenido de humedad del mismo.
Algunos tipos de suelos más importantes son: los suelos arenosos y los suelos arcillosos, los cuales varían en cuanto a características físicas, mismos que se describen a continuación:
- Suelos arenosos
Están compuestos principalmente por elementos gruesos (arenas gruesas, arenas finas, etc.), se caracterizan por retener poca humedad (permeables), ser muy porosos y tener una buena circulación de aire; además se calientan rápidamente. Son suelos con poca estructura, de bajo contenido de materia orgánica. Los fertilizantes son arrastrados en profundidad con el agua de riego y lluvia, especialmente los nitratos. Sin embargo, este tipo de suelo se puede mejorar con la agregación de altas cantidades de materia orgánica.
Los árboles de cítricos establecidos en suelos arenosos son de gran tamaño y con un sistema radicular muy desarrollado. Los frutos son de un tamaño superior al normal, la piel es muy fina y la madurez se adelanta.
- Suelos arcillosos
En su composición abundan los elementos finos. El tamaño de los poros es pequeño, por lo que el aire y el agua circulan con dificultad. Éstos son suelos con un alto riesgo de asfixia radicular cuando existen excesos prolongados de humedad en invierno y primavera. Sin embargo, pueden ser mejorados mediante el aporte de materia orgánica tales como guano (excremento de animales) y abono verde para aumentar la aireación del suelo, o bien con el establecimiento de sistemas de drenajes para evacuar el exceso del agua. En este tipo de suelos las plantas y los frutos son de tamaño inferior a lo normal, la maduración es tardía y la pulpa es menos jugosa.
* Propiedades del suelo en los cítricos
Cuando se planifica la realización de una plantación cítrica, el suelo debe ser examinado en forma criteriosa, poniendo especial énfasis en las siguientes condiciones:
- propiedades físicas;
- propiedades químicas; y
- topografía.
Las propiedades físicas y químicas del suelo influyen sobre la profundidad y densidad de las raíces, porte y vigor de la copa o variedad y sobre la calidad de los frutos. En algunos casos estas condiciones pueden ser manejadas mediante la preparación del terreno, la aplicación de enmiendas o mediante la fertilización, a un costo que depende de cada caso en particular.
- Propiedades físicas del suelo
Este punto es el de mayor importancia. Las raíces de los cítricos son exigentes en cuanto a oxígeno, por ende los suelos deben poseer muy buena aireación. Con respecto a la permeabilidad, ésta no debe ser excesiva, ya que podría producirse el lavado de los fertilizantes hacia zonas más profundas, donde no llegan las raíces con mayor capacidad de absorción. Tampoco es recomendable una baja permeabilidad, ya que trae como consecuencia problemas graves: especialmente la acumulación de agua en la superficie y en la zona de las raíces, produciendo asfixia radicular y diferentes tipos de gomosis.
Los suelos ideales para plantar cítricos son los de permeabilidad media y con una infiltración elevada. La permeabilidad depende de la profundidad, de la textura (tamaño de las partículas) y de la estructura (agregación de partículas).
Otra de las condiciones de vital importancia, es la referida a la profundidad efectiva del suelo. En los poco profundos, o sea con un horizonte poco permeable y a escasa distancia de la superficie, nos encontraremos con estancamiento del agua; esto acarreará los problemas ya anteriormente mencionados, sumándosele otro más que es la facilidad de la erosión, pese a contarse con reducida pendiente.

- Propiedades químicas del suelo
Estas propiedades son menos importantes que las físicas, ya que pueden modificarse con el agregado de fertilizantes. Sin embargo, aquí la materia orgánica es fundamental para el mantenimiento de una buena estructura de suelo. Ésta es aportada por la descomposición natural de restos vegetales o a través de la incorporación de abonos orgánicos como el guano y el abono verde.
Un buen contenido de materia orgánica se considera entre 2 y 3% en los primeros 20 centímetros de suelo. Cuando es inferior al 1% se afectan las características físicas del suelo, donde es necesario incorporar abonos orgánicos.
Así mismo, el análisis químico del suelo nos dirá en qué proporción se encuentran los índices esenciales para la nutrición de las plantas, tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y micronutrientes. Es importante conocer también el pH del suelo, o sea el grado de acidez o alcalinidad del mismo.
Es por esto, que resulta de fundamental importancia realizar este tipo de análisis de suelo de modo que estamos en presencia de un cultivo establecido por muchos años, el cual necesita un aporte permanente de nutrientes para satisfacer sus necesidades nutricionales y permitir una cosecha adecuada de fruta cada año.

- Topografía
Otro factor importante al establecer un proyecto de cítricos es la topografía del terreno. La condición topográfica del terreno determina el diseño de la plantación y de los sistemas de riego o drenaje, al igual que las vías y los sitios para las construcciones.
En suelos con mucha pendiente y a su vez con poca profundidad, es imperioso realizar técnicas conservacionistas, tales como:
- cultivos en curvas de nivel
- plantaciones en terraza
- aplicación de herbicidas sólo alrededor de la planta, dejando los espacios entre las filas con vegetación natural, por ser este manejo el de menor incidencia de riesgo en pérdida de suelo.
* Relación del PH en los suelos
En relación al PH (índice de acidez o alcalinidad de un suelo), los cítricos se desarrollan bien en un rango amplio de pH que va de 4 a 9. Sin embargo, se considera que el rango óptimo de pH está entre 5.5 a 6. Este cultivo es tolerante a la acidez del suelo, llegando a desarrollarse en forma normal hasta un valor de 30% de saturación de acidez. No obstante, es preferible que la saturación de aluminio no sobrepase el 20%.
Por el otro lado del rango del pH, los cítricos se desarrollan bien en suelos con pH superior a 7 siempre que no exista problemas de acumulación de sales o sodio (Na).
Estos problemas deben manejarse con cuidado debido a que el rendimiento se afecta notablemente cuando se presentan los problemas antes mencionados. En estas condiciones son también comunes las deficiencias de micronutrientes. Por ello, se recomienda que el suelo sea profundo, lo cual garantiza un buen anclaje del árbol, una amplia exploración por las raíces para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado.

* Recomendaciones para la elección de suelo en los cítricos
- El suelo más adecuado para el cultivo de frutales debe ser suelto, es decir franco.
- Debe contener entre 15 y 20% de arcilla, 15 y 20% de limo, 20 y 30% de arena fina y entre 30 y 50% de arena gruesa.
- Tener buena fertilidad.
- Verificar que cuente con buenos elementos nutricionales.
- Determinar las necesidades y las frecuencias de riego.
* Conclusión
Se puede concluir a manera de resumen que los mejores suelos para cítricos son los de textura media a arenosa (arenoso-franco a franco-arenoso), profundos (60 a 120 cm), de pendientes no muy pronunciadas, de un pH no demasiado bajo ni muy alto y una buena disponibilidad de elementos minerales, ya que la productividad y el éxito del cultivo de cítricos están relacionados directamente a los cuidados que se le brinden a las plantas durante el tiempo productivo, para poder así, evitar un incremento en las plagas y enfermedades que pudieran derivar en la pérdida de la fertilidad y a la extracción de los minerales por las frutas cosechadas durante los periodos de cultivo.
* Bibliografía
* Calderón, A.E. (1990). “Manual de Fruticultura Moderna Vol.1”. Ediciones Ciencia y Tecnología S.A. Editorial LIMUSA. México, 209 págs.
* Massapina, J. Goncalves, F.N. (1995). “Citricultura, Guía Ilustrada Vol. II”. 2ª Edición. S. Joao do Estoril (Portugal): Editorial Gráfica Comercial, 500 págs.
* Banfi, Guillermo. (1995). “Conservación de suelos en citricultura”. XVIII Jornada Citrícola Nacional. EEA INTA Concordia. E.R.
* Agusti, M. (2000). “Citricultura”. Madrid, Mundi Prensa. 416 págs.
* Armadans, A. (2003). “Cultivo de cítricos”. 71 págs.
* Gardiazabal, F. Rozenberg, G. (1991). “Cultivo de los cítricos”. Quilota. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, 364 págs.
* Razeto, B. (1991). La nutrición mineral de los frutales. S Q M C. 105 págs.