Sistemas producto, clave en el fortalecimiento de las cadenas productivas agrícolas

Los Sistemas Producto (SP) en México iniciaron en 2001 con la promulgación de la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable, son una forma de organización de la producción en la que se busca que participen todos los eslabones de las cadenas productivas: productores primarios, agroindustriales, comercializadores, proveedores de insumos, instituciones de investigación y autoridades.

Se crearon con dos objetivos básicos: el primero, establecer un balance en la representatividad e interlocución con el sector, que no tuvieran injerencias políticas de ningún partido u organización. Más bien, era formar organizaciones con un enfoque productivo o económico. 

El segundo, buscar una mayor integración de las cadenas productivas en el campo, mediante la concertación de programas de producción, elaboración de planes de expansión/repliegue acorde con las tendencias de los mercados, establecimiento de alianzas estratégicas, participación en las normas y los instrumentos de política comercial (aranceles y cupos) e inducción de esquemas de agricultura por contrato. 

En esencia, se perseguía atender una de las grandes deficiencias del campo: la organización para la producción.

Los sistemas producto en la agricultura mexicana buscan mejorar la competitividad y rentabilidad de la producción agrícola en México, al fomentar la adopción de tecnologías y prácticas innovadoras, promover la calidad de los productos, y facilitar la comercialización y el acceso a mercados.

A la fecha, existen 34 sistemas producto agrícolas nacionales –que a su vez agrupan a los estatales–, 5 pecuarios y 3 pesqueros, con una gran heterogeneidad. Algunos muy activos, bien organizados y que han obtenido resultados tangibles en aspectos de coordinación productiva y comercial, negociaciones con autoridades y legisladores (presupuesto, inversiones y medidas de comercio exterior), y apoyos a sus participantes mediante la instalación de centros de servicios. 

En meses anteriores, se anunció que la Secretaría de Agricultura de México y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabajarían para renovar los 34 sistemas producto agrícolas del país.

La finalidad es que estos Sistemas Producto que existen sean más representativos, sostenibles e inclusivos y que tengan una mayor capacidad para sobreponerse a momentos críticos y adaptarse a aspectos de cambio, bien sea climático o político.

Para su implementación se propuso un desarrollo modular a partir de acciones y logros, con miras a la generación de impactos destacados. Haciendo énfasis diferenciados por tipo de productores, de Sistemas Producto y por territorios, buscando incluir la Región Sur-Sureste de manera visible.

De esta manera, representantes de los 34 sistemas producto agrícolas en México participaron en talleres organizados por la Sader y el IICA para plantear soluciones de mejora y rutas para la construcción de la nueva institucionalidad de estas organizaciones.

La relevancia de la renovación radica en que México cuenta con 32.4 millones de hectáreas destinadas a la cosecha, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). 

Los representantes de los 34 sistemas producto agrícolas y otros actores de las cadenas agroalimentarias, coincidieron en la importancia de su renovación. 

Propusieron hacer de cada Sistema Producto un compendio y catálogo para hacer rutas agroturísticas, principalmente en territorios prioritarios como por ejemplo el corredor transístmico y la ruta del Tren Maya, con el fin de ampliar las opciones que contribuyan a diversificar los ingresos de las familias productoras, contribuir al bienestar de la población rural y a las metas de autosuficiencia alimentaria y al rescate del campo con inclusión y justicia social. 

También con la reestructuración de los Sistemas Producto, sus alcances y desarrollo serán viables siempre y cuando pasen del proceso primario a vincularse con las cadenas de valor y se integren a los sistemas alimentarios, bajo esquemas de bioeconomía circular, inteligencia artificial, mecanismos de trazabilidad y procesos de verificación de calidad.

Algunos de los Sistemas Producto conformados son: Trigo, Maíz, Frijol, Arroz, Sorgo, Oleaginosas, Mango, Cítricos, Hule, Palma de Coco, Palma de Aceite, Limón Mexicano, Limón Persa, Tomate, Flores y Ornamentales, Manzana, Jamaica, Guayaba, Vid, Fresa, Vainilla, Aguacate, Maguey Mezcal, Agave Tequilana, Cebada, Ajo, Plátano, Café y Algodón. 

En general, los sistemas producto en la agricultura mexicana representan una oportunidad para mejorar la competitividad y rentabilidad de la producción agrícola, así como para fomentar la innovación y la adopción de prácticas sustentables.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales