Sistemas de riego: la mejor opción para tus cítricos

sistemas de riego
Hoy hablaremos de los  sistemas de riego y del cómo se han convertido en la mejor opción para nuestros cítricos.
En este sentido, a pesar de que en la agricultura se utilizan recursos naturales y depende de las condiciones del terreno y del clima, entre otros, también es posible controlar estas situaciones.
Dentro de los elementos que con ayuda de la tecnología se pueden controlar, se encuentra la cantidad de agua que llega  a los campos.

Sistemas de riego y su importancia

Los sistemas de riego han tomado mucha relevancia en las diferentes actividades citrícolas a lo largo del mundo, pues permiten controlar de mejor manera la distribución de agua sin depender de la naturaleza.
Además, también han sido implementados por los problemas generados por el cambio climático y la falta de un recurso tan importante como el agua:
“El agua es un bien cada día más escaso, y la preocupación por el ahorro de este elemento es un hecho evidente» (Muñoz, y otros, pág. 555) .
Según el autor las prácticas culturales, como el riego por inundación, está siendo reemplazado por técnicas de riego con mayor efectividad.
Gracias a ellas se consigue una optimización y ahorro de agua, así como nutrientes, esto conlleva una disminución en la contaminación de los mantos acuíferos.

Sistemas de riego y su productividad

Como se mencionó con anterioridad, son diferentes los factores por los que en la agricultura y, en específico, en la citricultura, son importantes los sistemas de riego.
Entre ellos, está tanto la productividad de las parcelas citrícolas, como también, la escasez de agua:
“La baja disponibilidad de agua, los altos costos del bombeo por m3 y la competencia de mercado y rentabilidad de especies hortofrutícolas en la región, colocan en riesgo la sustentabilidad de la agricultura, de aquí que los productores hayan implementado el uso de sistemas de riego presurizados…”  (Muñoz, 2017, pág. 3) .
Ahora bien, esto ha generado que se apliquen diferentes estrategias para la mejor repartición de agua en las parcelas citrícolas.
Sobre ello, “el riego… impuso la necesidad de una sociedad muy integrada, ya que sólo por un control estricto se puede mantener un sistema elaborado de canales y se puede repartir el agua” (Hun, 2009, pág. 48) .
Por lo tanto, son diversos los métodos que se utilizan en el regado de una parcela citrícola, de los cuales cada uno tiene sus pros y contras.
A continuación, mostraremos, en general, cuáles son las características de los más importantes.

Técnicas de sistema de riego

Primero que nada, es importante conocer de manera general a qué nos referimos cuando hablamos de riego por goteo, puesto que este es una técnica de sistema de riego.
“Los sistemas de riego por goteo permiten conducir el agua mediante una red de tuberías y aplicarla a los cultivos a través de emisores que entregan pequeños volúmenes de agua en forma periódica,  aplicándose en forma de gota o por medio de goteros»
(Riego por goteo, 2015, pág. 5) .
Es por esa razón que se le puede considerar una de las formas de riego que  ahorran agua, pues las distribuye en cantidades menores y necesarias:
“Desde el punto de vista agronómico, se denominan riegos localizados porque humedecen un sector de volumen de suelo suficiente para un buen desarrollo de cultivo».
También se le denomina de alta frecuencia, lo que permite regar desde una a dos veces por día, todos o algunos días, dependiendo del tipo de suelo y las necesidades del cultivo” (Ibid).
Ahora bien, en cuanto al cultivo de cítricos, el riego por goteo se aplica de diferente manera y tiene diferentes beneficios, dependiendo de la parcela en la que se aplique.
Existen dos tipos de riego por goteo que pueden ser utilizados en la citricultura, los cuales son el enterrado y el superficial.
Cada uno de ellos tiene diferentes beneficios en la producción citrícola:
“El riego por goteo enterrado (RGE) puede ser una buena alternativa al riego por goteo superficial (RG).
Este sistema de riego reduce las pérdidas de agua por evaporación, al presentar el suelo poca humedad en superficie, y esto a su vez disminuye notablemente la presencia de malas hierbas.
«No obstaculiza la ejecución de las prácticas culturales y puede ser ventajosos en la aplicación de fertilizantes poco o muy móviles como el fosfato y nitrato, respectivamente»  (Muñoz, y otros, págs. 554-555) .
De hecho, es más común que se utilice este tipo de regado ya en la fase final de producción por diversas situaciones y beneficios que este conlleva.
En concreto, es “en la fase final de producción del plantón (del injerto hasta la comercialización), en condiciones de invernadero, se emplea de forma más común.
«El sistema de riego por goteo, por su economía de agua, de fertilizantes, además de no mojar la parte aérea del árbol es una opción óptima por sus beneficios»
(SCHÄFER, DUTRA DE SOUZA, KOLLER, &
SCHWARZ, 2006, pág. 227) .

Riego por capilaridad y microaspersión

Otras de las técnicas de riego utilizadas en la citricultura son las de capilaridad y microaspersión, que de igual forma tienen diferentes beneficios.
En primera instancia, los “sistemas de riego por capilaridad (floating) son más económicos en el consumo de agua, además de no mojar la parte aérea.
Este sistema se emplea con éxito en viveros de tabaco y hortalizas, presentando potencial de uso en la citricultura.
Si bien este es un gran beneficio, la realidad es que la microaspersión también presenta pros en el cuidado de los cítricos, pues “en el semillero, donde se emplean contenedores de volumen pequeño, el sistema de riego más común es por microaspersión  «(Ibid).
De hecho, “en condiciones de invernadero los patrones cítricos presentan un desarrollo vegetativo más rápido bajo riego por capilaridad respecto a la microaspersión.
Los patrones cítricos evaluados presentan desarrollos vegetativos distintos, donde el citrangero ‘C37’  supera a los demás” (Ibid).
Finalmente, con respecto a estos dos métodos de riego, es importante mencionar que también hay que tomar en cuenta aquel que tiene un mayor cuidado del agua.
En relación a ello, hay que acotar lo siguiente:
“El mayor desarrollo vegetativo de los patrones cultivados bajo sistema de
riego por capilaridad se supone sea por la mejor distribución del agua en
este sistema de riego».
Disminuyendo los daños a la parte aérea por no
mojarla, lo que conlleva un mayor desarrollo en longitud y una mayor área
foliar y, por lo tanto, mayor cantidad de materia seca total”
(SCHÄFER, DUTRA DE SOUZA, KOLLER, & SCHWARZ, 2006, pág. 229) .

¿Por qué optar po sistemas de riego? 

Para concluir, los sistemas de riego son de suma importancia en la citricultura, pues permiten tener una mejor distribución del agua, así como cuidado de este recurso.
Por ello, se debe analizar cuidadosamente los beneficios y contras de cada uno de ellos para aplicarlos a los cultivos.

Bibliografía

  • Hun, R. C. (2009). SISTEMAS DE RIEGO POR CANALES: TAMAÑO DEL SISTEMA Y ESTRUCTURA DE LA AUTORIDAD. Aventuras con el agua, 48-76. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jacinta-Palerm/publication/265552833_Distritos_de_riego_en_Mexico_algunos_mitos/links/541202dc0cf2bb7347daddb4/Distritos-de-riego-en-Mexico-algunos- mitos.pdf#page=73
  • Muñoz, M. E. (2017). Evaluación hidráulica y disgnóstico de los Sistemas de riego por mocroirrigación en huertas de cítricos en Sonora. Sonora: Universidad de Sonora. Obtenido de http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/bitstream/20.500.12984/4046/1/ortizmunozmartineliseol.pdf
  • Muñoz, N., Gornat, B., Serna , M., Legaz, F., González, P., & Martín, B. (s.f.). ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN CÍTRICOS. 554-563. Obtenido de https://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/7967/1997_Mu%c3%b 1oz_Estudio.pdf?sequence=3&isAllowed=
  • Riego por goteo. (2015). San Juan: Unidad de cambio rural. Obtenido de https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/4528/INTA_EEASanJuan_Liotta_Riego_por_goteo.pdf?sequence=1
  • SCHÄFER, G., DUTRA DE SOUZA, P., KOLLER, O., & SCHWARZ, S. (2006). DESARROLLO VEGETATIVO DE PATRONES CÍTRICOS CULTIVADOS EN CONDICIONES DE INVERNADERO BAJO DOS SISTEMAS DE RIEGO. Revista Brasileña Fruticola, 28(2), 227-230. Obtenido https://www.scielo.br/j/rbf/a/MJqyK6QR459cR75GCPJjr7R/?format=pdf&lan

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales