Sinaloa, en crecimiento con la producción de cítricos

La citricultura en Sinaloa ha venido avanzando en los años recientes, principalmente en los cultivos de naranja, limón, mandarina y toronja, siendo los dos primeros las mejores alternativas de frutales, después del mango.

El cultivo de cítricos en Sinaloa tomó impulso a partir del año 2004 con plantaciones comerciales establecidas en la zona norte, centro y sur del estado; su establecimiento surgió debido a la implementación del programa de reconversión productiva por parte del gobierno estatal en 2009, por la ventaja que tiene la entidad en cuanto a clima, suelo, agua y la demanda creciente en el mercado interno, externo y por su cercanía con el mercado de exportación.

Actualmente Sinaloa cuenta con 3 mil 564 hectáreas establecidas para la siembra de cítricos en los municipios de Ahome, El fuerte, Guasave, Sinaloa, Salvador Alvarado, Angostura, Mocorito, Navolato, Culiacán, Elota, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán y Concordia.

En 2021, Sinaloa produjo 44 mil 756 toneladas de cítricos con un valor de producción de 317 millones 215 mil pesos. El municipio de Angostura ocupa el primer lugar en producción de limón con cinco mil 647 toneladas; en el cultivo de naranja es Culiacán con seis mil 406 toneladas; en toronja es Guasave con mil 215 toneladas y en mandarina es también Culiacán con 250 toneladas.

La citricultura en Sinaloa es una actividad es rentable pensando en reconversión de cultivos para suelos con diferente vocación

Los factores climáticos más importantes para el desarrollo y producción de los árboles son la temperatura y la humedad ambiental

Las especies de cítricos tienen diferentes exigencias de temperaturas. La naranja y mandarina son las especies que más toleran el frío, y el limón y la lima son los más sensibles. 

Las temperaturas frescas durante las noches de las áreas del noroeste de México favorecen mayor intensidad de color exterior de la fruta que las zonas tropicales, donde la temperatura diurna y nocturna es igual.

Cuando la humedad ambiental es alta los frutos tienden a presentar cáscara más delgada y lisa, mientras que cuando es más baja, la cáscara es más gruesa y rugosa y la fruta un poco alargada.

Las características del suelo también influyen mucho en el desarrollo, rendimiento y calidad de los frutos. Los suelos más favorables son los profundos (más de 2 m) con buen drenaje. Las texturas más propicias son de medias a ligeras. Los pH más convenientes son de neutros a ligeramente ácidos.

La disponibilidad de agua debe estar asegurada a lo largo de todo el año ya que los cítricos son especies perennes con actividad constante.

Producción de cítricos de Sinaloa en 2021

Cítrico Superficie (ha) Rendimiento

(udm/ha)

Valor de producción

(miles de pesos)

Sembrada Cosechada Producción
Limón 1,771 1,576 23,910 15.17 227,452
Naranja 1,653 1,604 18,738 11.68 81,234
Toronja 95 95 1,559.00 16.41 5,783
Mandarina 45 45 549 12.2 2,746
TOTAL 3,564 3,320 44,756 13.48 317,215

FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SADER).

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales