Sin abejas no hay floración

La pérdida de las abejas implica no solo dejar de tener miel y los derivados de la colmena, sino también implica perder la mayoría de los alimentos que consumimos ya que cerca del 75 por ciento de los cultivos alimentarios son polinizados por ellas y el 85 por ciento de las plantas dependen directa o indirectamente de ellas, aseguran especialista veracruzanos.

El cambio climático y el uso indiscriminado de plaguicidas y agroquímicos están poniendo en serio riesgo la vida de las abejas y por ende de la humanidad.

Los efectos negativos como la muerte masiva de abejas, la disminución de su tiempo de vida o la baja en la producción de miel ya se han comenzado a presentar en varias zonas de Veracruz. 

Según los especialistas, estos daños son atribuibles a efectos del cambio climático como la sequía o las lluvias intensas pero también podrían ser consecuencia del uso indiscriminado y desregulado de productos químicos en los cultivos de los que se abastecen las abejas.

Veracruz se ubica en el quinto lugar de producción de miel en el país, con 4 mil 798 toneladas al año. Sin embargo, en los últimos años la cantidad de miel que se produce ha disminuido considerablemente. 

En Teocelo -uno de los 21 municipios productores de miel-, apicultores han denunciado que la tala inmoderada y los efectos del cambio climático en se ha mermado la producción de miel en casi 5 toneladas al año.

José Juan Pale Lara, presidente de la Organización de Criadores de la Abeja Reina en México y propietario de la empresa “Palajos” asentada en este municipio, reconoció que la sequía combinada con las lluvias torrenciales y “a destiempo” ha traído consigo la muerte de abejas en muchas zonas. Indicó que, aunque la principal afectación la registraron los estados del norte del país, en Veracruz también hubo daños importantes.

“La temporada de primavera en algunas zonas fue de abundante agua, hablando de cítricos, la producción de miel fue de media a escasa. Ahorita estamos saliendo de la miel de los manglares en donde también la lluvia llegó muy temprano y la producción estuvo de media a baja. En contraparte, aquí en la zona de los cafetales la producción estuvo muy buena porque estuvo muy seco”, explica.

Pale Lara, quien encabeza el Centro de Educación, Investigación y Mejoramiento Genético de Abejas (Ceimega), denunció que otra de las causas de la mortalidad de las abejas y de la disminución de la producción y tiempo de vida de las mismas es el uso de pesticidas y agroquímicos en los campos de cultivos.

Señaló que este problema es más evidente en los cafetales y plantíos de cítricos en donde anteriormente no se usaban estos productos y que ahora son fundamentales para que la cosecha no se caiga. 

Añadió que no sólo se trata del uso de agroquímicos sino el hecho de que muchos de ellos son altamente tóxicos al grado de estar prohibidos en otros países o regiones del mundo.

“Esto ha hecho que las abejas hayan perdido capacidad de producción y se haya alterado su capacidad de vuelo, les causa problemas de orientación y de coordinación y también hacen que el tiempo de vida también se acorte (…) Ya se ha hecho mención a las instituciones gubernamentales encargadas de ello y pues aunque no han hecho caso omiso no le han dado la importancia que tiene el problema”, denuncia.

Por lo tanto, las abejas son definitivamente las portadoras más importantes de polen en la polinización de los cítricos. Aunque las flores de azahar son autofértiles y teóricamente no necesitan las abejas para cruzar la polinización y establecer frutos, se ha encontrado que la actividad de polinización de las abejas aumenta significativamente la producción y la producción de frutos. 

Una adecuada polinización por abejas influye tanto en la cantidad como en la calidad de la cosecha. Una adecuada polinización por abejas, asegura también que en caso de florecimiento precoz estas flores produzcan semillas. Como resultado se tendrá una cosecha temprana y todo el tiempo máximo necesario para su maduración.

1 comentario

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales