¡Sigue creciendo la producción de naranja Valencia!

oranges-gdb82b1d80_1920 (1)

Uno de los cítricos más consumidos es la naranja Valencia , esto por su rico sabor y por la gran cantidad de nutrientes que tiene. 

La naranja combina con todos los gustos. Podemos desde consumirla sola y beber su jugo, hasta utilizarla como complemento en diversos platillos y postres.

En este caso, una de las variedades que es más solicitada es la  naranja Valencia que, como su nombre lo indica, es originaria de la comunidad valenciana en España.

En ocasiones, por el origen de esta, llega a escasear, aunque en los últimos años ha crecido su producción. 

Por ello aquí te presentamos las cifras más importantes con respecto a la Naranja Valencia

Características de la naranja Valencia

En primera instancia, cabe mencionar que “la naranja Valencia, desde hace muchos años atrás viene aumentando en preferencia al consumidor de frutas en nuestro país por su alto valor nutricional” (GRANADOS, 2005, pág. 15).

Sin embargo, es importante mencionar que para su correcto desarrollo es de suma importancia que tenga las condiciones necesarias para ello. 

En el caso de la naranja Valencia, se coloca a temperatura de 5° C, lo que ayuda a reducir la actividad fisiológica para así prolongar su vida útil, además disminuye el ritmo del crecimiento microbiano” (GRANADOS, 2005, pág. 40).

Por ello, “los campos de naranja  Valencia son cultivados de acuerdo al aprendizaje que los agricultores van obteniendo a medida que pasan tiempo en sus campos y a partir de la transmisión de conocimiento que le dan sus progenitores” (Cruz, 2019, pág. 8).

Si bien en esto se puede ver un beneficio para los diferentes citricultores, también representa un gran problema por la falta de especialización.

En este caso, “la naranja es un fruto no climatérico de alta producción y poca comercialización… Gran parte del fruto se pierde por el escaso conocimiento y pocos recursos por parte de los productores” (GRANADOS, 2005, pág. 15).

Finalmente, cabe mencionar que esto se debe a que se tiene que considerar diversos aspectos para el correcto desarrollo de estos cítricos:

En frutales, tanto la calidad como el rendimiento, están directamente relacionados con la disponibilidad de nutrientes, agua y a un buen manejo sanitario, cualquiera de estos tres pilares puede transformarse en una condición limitante para la productividad de la plantación” (Luaces, y otros, 2015).

Producción de naranja Valencia

Los cítricos son una de las frutas más importantes en el mundo, por el gran consumo que la población demanda:

Los cítricos, de los cuales hace parte la naranja Valencia, son considerados entre los frutales más importantes en el mundo. Su cultivo y consumo se realiza por igual en los cinco continentes, siendo explotados en forma comercial en todos los países donde las condiciones del clima les permiten prosperar” (GRANADOS, 2005, pág. 40).

Para que esta fruta tenga una amplia producción y llegue hasta la mesa de las personas deben de considerarse una serie de factores

 Dentro de ellos, “la producción, manejo de cosecha, poscosecha, distribución y comercialización son fundamentalmente los constituyentes básicos del proceso económico en la actividad agrícola, estas etapas requieren para su aplicación y estudio los suficientes conocimientos técnicos” (Ibid).

Algunos de los elementos y pasos importantes en la producción de naranja Valencia es la cosecha y la recolección. 

En ellas también se debe de tener un manejo especifico, pues “la naranja empieza a fructificar a los tres años y la producción se estabiliza a los seis.  Se recolecta cuando empieza a amarillear o a enrojecer en su totalidad. 

Cuando se cosecha la fruta en un estado de madurez apropiado se obtiene una buena calidad y con mayor razón, en el caso de la naranja por ser un fruto no climatérico” (GRANADOS, 2005, pág. 27).

Un ejemplo de la importancia en el proceso de cosecha de naranja Valencia  se dio en el norte de México, en donde se han aplicado diferentes avances para incrementar la producción:

En huertos de suelos alcalinos de la Costa de Hermosillo, Sonora, el portainjerto Macrofila tuvo rendimientos superiores (52 a 115%) a los de los portainjertos naranjo agrio y citrange Carrizo.

 En contraste, el naranjo trifoliado (P. Trifoliata L.) resultó sensible a la alcalinidad y salinidad del suelo” (Pérez-Zamora, Medina-Urrutia2, & Becerra-Rodríguez, 2012, pág. 139).

Es gracias a este tipo de avances y nuevos estudios que ha habido en materia citrícola que las cosechas han crecido durante  los últimos años, tanto en la comunidad de Valencia, en México y en otras partes del mundo (Luaces, y otros, 2015).

Las naranjas son cítricos de alto consumo en todo el mundo, por lo que su demanda es alta. 

A pesar de ello, los cuidados que los citricultores le deben de dar a estas frutas son bastante altos para que crezcan de forma correcta.

Una de las variedades de naranja más solicitadas y que en los últimos años ha visto un crecimiento en cuanto a su área cosechada es la naranja Valencia.

Bibliografía

Cruz, B. N. (2019). PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL CULTIVO DE NARANJAS VALENCIANAS EN LOS FUNDOS DE CHANCHAMAYO. Lima: FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Obtenido de https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1280/TB-Llacchuarimay%20B.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GRANADOS, J. A. (2005). DIAGNÓSTICO SOBRE LAS PÉRDIDAS POSCOSECHA DE LA NARANJA VALENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIAN, DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. BUCARAMANGA: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS DE ALIMENTOS. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20114/JORGE%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luaces, P. A., Yfran Elvira, M., Chabbal Monzón, M., Mazza Jeandet, S., Rodríguez Da Silva Ramos, V., & Martínez Bearzzotti, G. (2015). Efecto de inyecciones nutritivas al tronco en la productividad de naranja valencia. La Habana, 36(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362015000200019&script=sci_arttext&tlng=pt

Pérez-Zamora, O., Medina-Urrutia2, V., & Becerra-Rodríguez, S. (2012). CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE NARANJA VALENCIA INJERTADA EN 16 PORTAINJERTOS DE CÍTRICOS ESTABLECIDOS EN SUELO CALCIMÓRFICO, Y CALIDAD DEL JUGO. AGROCIENCIA, 36(2), 137-148. Obtenido de https://www.agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/download/168/168

Síguenos en redes sociales