El maíz, frijol, café, aguacate, agave y cítricos son cultivos claves para el consumo interno y la explotación, ya que aportan más del 50 por ciento de la producción nacional de alimentos.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria por parte de la Sader, Víctor Suárez Carrera durante su participación en el Sexto Foro Nacional de Lechería. Foto: Tomada del sitio “Puente Libre”.
El modelo agroalimentario predominante en el mundo está agotado, es insostenible, contraproducente y no garantiza la seguridad alimentaria, por tanto resulta urgente cambiarlo, aseguró el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez Carrera. Así lo informó el sitio Tiempo la noticia digital en su página de internet.
Durante su participación en el Sexto Foro Nacional de Lechería, organizado por la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), el subsecretario aceptó que el concepto de seguridad alimentaria se refiere a la garantía de una alimentación suficiente, de calidad y saludable, establecida en el artículo cuatro de la Constitución.
Sin embargo, con base en cifras de las organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Mundial de la Salud (OMS), así como de otras instancias internacionales, detalló que en América Latina y el Caribe el indicador de inseguridad alimentaria creció nueve puntos porcentuales entre 2019 y 2020, arriba del aumento de 5.4 puntos observado en África.
De igual manera, Suárez Carrera indicó que nuestro país, ocupa el segundo lugar mundial en sobrepeso y obesidad en adultos, y el primero en obesidad infantil, y “parecería que este es un problema urbano, pero no, es también rural; están casi a la par”, por lo que hizo énfasis en el planteamiento expresado de Femeleche “de lograr autosuficiencia lechera integrando a productores de pequeña y mediana escala, con calidad en la producción y rentabilidad de todos los actores de la cadena”.
Por último, el funcionario de la Sader afirmó que los pasos para modificar el modelo agroalimentario hegemónico se están dando en este gobierno de manera sistémica, desde la producción, cadenas de suministro y valor, ambiente alimentario y comportamiento de consumidores, partiendo de un principio: “El convencimiento de que las pequeñas y medianas unidades de producción (UP) agrícolas pueden alimentar a México, toda vez que representan el 85 por ciento de las UP del país y aportan más del 50 por ciento de la producción nacional de alimentos, con relevancia en cultivos claves para el consumo interno y la exportación, como son el maíz, frijol, café, aguacate, agave y cítricos, entre otros”, concluyó.