Riego digitalizado la solución ante la falta de agua

riego digitalizado

Los avances tecnológicos han ofrecido grandes soluciones, una de ellas es el riego digitalizado.

La citricultura ha visto grandes ventajas de ello te invitamos a conocerlas a través de este artículo.

Generalidades del riego digitalizado

Como se mencionó en el inicio:

“Las nuevas redes de tecnologías digitales que recopilan múltiples datos y facilitan la toma de decisiones, se presentan como un aliado para la correcta determinación y aplicación del agua de riego” (Gimeno, 2020, pág. 9).

Por tanto, esto representa una gran oportunidad para la industria cítrica, que puede ver un mayor ahorro en el uso del agua a través del riego digitalizado.

En este sentido, la digitalización de riego en cultivos tiene diferentes funciones que debe de cumplir para que sea efectiva para los agricultores:

“La digitalización en el ámbito del regadío debe aportar respuestas basadas en tecnologías de riego más eficientes, sistemas de control del agua y de parámetros ambientales.

Mediante el telecontrol y monitorización de las redes que permitan una evaluación en tiempo real de las necesidades de agua de los cultivos” (Gimeno, 2020, pág. 22).

También cabe aclarar la forma en la que este riego digitalizado funciona: “La digitalización del riego mediante sensores de humedad de suelo de tipo capacitativo  aporta información sobre cuándo se debe regar” (González, pág. 10).

Ahora que se ha conocido de manera general y amplía lo que es el riego digitalizado, es momento de ver las ventajas que este tiene cuando se aplica a la citricultura.

Ventajas del riego digitalizado

El uso de estas nuevas tecnologías trae diversos beneficios para los citricultores, dentro de las que destacan diversas funciones que pueden ser implementadas gracias a ellas.

En este caso:

“La digitalización puede suponer una importante oportunidad para la viabilidad de las zonas rurales, permitiendo nuevas oportunidades de emprendimiento y mejorando las condiciones de vida de sus habitantes, impulsando además el relevo generacional del sector agrario” (Gimeno, 2020, pág. 22).

Dentro de los beneficios que pueden encontrarse , sobresale la mejor dosificación del agua para que se use solo la necesaria:

“La incorporación de la digitalización a la agricultura actualmente permite conocer con precisión parámetros que hacen posible un uso sostenible del agua de riego, y con ello un aumento de la rentabilidad de la explotación” (González, pág. 10).

¿Cómo ayuda el riego digitalizado a la citricultura?

Por otro lado, este grado de digitalización en el riego digitalizado ayuda a cada parcela de citricultura en particular.

Pues bien, esta se puede adaptar de acuerdo con las necesidades que los diferentes climas puedan presentar:

“La digitalización permite dar un paso más en cuanto a precisión, ya que es capaz de ajustarse a la realidad individual de la parcela” (González, pág. 15).

De esta manera, puede tenerse una mejor dosificación del agua necesaria para cada parcela, dependiendo de sus condiciones:

“Esto permite aplicar el agua que el cultivo necesita, cuando lo necesita, aprovechando la capacidad de almacenamiento de agua del suelo y evitando así excesos de riego que generen condiciones de saturación” (González, pág. 10).

Ahora bien, también es importante contar con cierta inversión y capital para innovar este ámbito.
Por ello:

“Para poder alcanzar estos objetivos, se hace necesario la incorporación y el aprovechamiento de los avances científicos de ingeniería y tecnológicos a los regadíos, principal usuario del agua, en el diseño y proyecto de los regadíos.

Pero, también, en el funcionamiento, conservación y manejo de los sistemas de riego en la explotación agrícola individual”
(Pereira, de Juan Valero, Picornell Buendía, & Tarjuelo Martín-Benito, 2010, pág. 5).

Innovación para los cultivos de cítricos

Buscar siempre la innovación en las parcelas de cítricos es una tarea importante para que estas sean más productivas.

Por ello, comenzar a hacerlo en una actividad como el riego es una gran alternativa.

Es así como el riego digitalizado ofrece el beneficio a los cítricos trayendo eficacia hacia los cultivos.

También es una ayuda al medio ambiente en el ahorro de este recurso natural tan importante.

Bibliografía

Gimeno, M. A. (2020). Riego de precisión para la eficiencia hídrica en la agricultura mediterránea. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/149394/Mart%c3%adnez%20-%20RIEGO%20DE%20PRECISI%c3%93N%20PARA%20LA%20EFICIENCIA%20H%c3%8dDRICA%20EN%20LA%20AGRICULTURA%20MEDITERR%c3%81NEA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, R. M. (s.f.). RIEGO DIGITALIZADO EN CASTILLA Y LEÓN. COSTES Y EFICIENCIA DEL MAÍZ, 282, 10-15. Obtenido de https://efi-riego.com/files/Articulo-Tierras-Maiz-CastillaLeon.pdf

Pereira, L. S., de Juan Valero, J., Picornell Buendía, M., & Tarjuelo Martín-Benito, J. (2010). EL RIEGO Y SUS TECNOLOGÍAS. Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55493635/El_Riego_y_sus_Tecnologias-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1647395865&Signature=eyjLsDfieZfedPZ95yuRIYyZatFCYqAjt0otKwaU~laGlTvMs9Lw4SHRUl78AkjJcRZEqtKmJlkr7HEMw6ckGmXtZRSvmMqMfeh6f1OJf1h8J6kB1ah55YV4DNHljIo37

Deja un comentario

Compartir:

Share on facebook
Share on twitter
Síguenos en redes sociales