Región citrícola de Nuevo León

citricos region citricola nuevo leon destacada

La región citrícola de Nuevo León tiene gran relevancia para este estado, ya que representa el mayor polo de desarrollo industrial y demográfico de la zona metropolitana de Monterrey.

* Introducción

La región citrícola de Nuevo León está localizada en la sección central del estado y al sureste de la ciudad capital, Monterrey. Esta zona es el resultado de una serie de procesos territoriales en materia física, social, económica y cultural ocurridos a lo largo de varios siglos. (Álvaro López López, 2014) De igual forma, se encuentra atravesada por la Sierra Madre Oriental, lo que nos hace pensar en “paisajes de ensueño, aire puro, lluvias abundantes y vastos recursos naturales” (Ordóñez, 2007).

Sus características geográficas son vitales para el entendimiento de la actividad principal de la región. Sobre esto, López y Pando Moreno mencionan:

“El espacio que se reconoce como región citrícola se ubica en dos provincias fisiográficas; una corresponde con las llanuras costeras del Golfo Norte, que poseen lomeríos suaves con bajadas y llanuras de extensión considerable y una altitud promedio de 500 msnm; la otra corresponde, por su parte poniente con la Sierra Madre Oriental, con altitudes máximas de 3 000 msnm” (Álvaro López López, 2014).

En cuanto a sus delimitaciones territoriales, la región citrícola está conformada por los municipios de Allende, Cadereyta, General Terán, Hualahuises, Linares y Montemorelos, en donde la mayoría de sus habitantes han desarrollado como forma de subsistencia una agricultura comercial, que no solo impacta en lo regional, sino que también a nivel nacional e internacional (Álvaro López López, 2014). Sin embargo, para llegar a hacer del cultivo de cítricos su mayor virtud, tuvieron que acontecer muchas cosas, por ello es importante revisar la historia de la región.

* Historia

Según dichos autores, el primer registro de cítricos en esta región se remonta a los años del Virreinato, sobre todo en el municipio de Montemorelos. Aunque en aquel entonces, seguramente las frutas producidas en los huertos eran solo para autoconsumo y no se comercializaban. Ahora bien, el origen de esta región citrícola en materia comercial tiene sus bases en tres momentos históricos:

  • El primero de ellos se ubica desde 1820 hasta 1890 y estuvo caracterizado por la falta de tierras para desempeñar la labor agrícola.
  • El segundo acontecer, se remonta a los primeros 40 años del Siglo XX, en donde se llevó a cabo el reparto agrario y la constitución de ejidos, ya sea parcelados o colectivos. Esto último fue reflejo del triunfo de la Revolución Mexicana, aunque cabe mencionar que, a pesar de tener las tierras para trabajar, se carecía de material para hacerlo.
  • Finalmente, cabe mencionar las sequías de los años ochenta del Siglo XX (Zavala).

Si bien todos estos procesos son importantes, nos vamos a centrar en el segundo, pues es en la época en la que la citricultura vio su auge en aquellos municipios. De hecho, la producción comercial de cítricos en Nuevo León es el resultado de un gran movimiento que “fue impulsado a principios de 1900, por un grupo de terratenientes que consiguieron integrarla verticalmente y elaborar productos a partir de éstos, destinados desde su concepción, al mercado estadounidense” (Álvaro López López, 2014).

Ante esta situación, Hernández Zamora menciona que los campesinos neoleoneses tuvieron un papel importante en la guerra revolucionaria, pues “a principios de abril de 1913 se armaron pequeños contingentes de hombres armados en varios puntos de la región citrícola […] Eran rancheros, aparceros y peones que, unidos bajo un resentimiento hacia las autoridades y una causa no muy bien definida, se lanzaron en guerra contra el gobierno porfirista (Zamora, 2020).

Sin embargo, con el conflicto revolucionario, “a exportación de mercancías no sólo citrícolas sufría un fuerte revés (Zavala), ya que el mercado norteamericano cerró sus puertas a la importación de estas frutas por la inestabilidad generada a partir del conflicto político. “Aunque, ya para la década de los treintas una vez pasado el vendaval revolucionario, pacificado el país y recuperados los capitales se volvió a exportar naranja de Montemorelos al extranjero, con lo que se reinició la explotación moderna de los cítricos en México”.

Ya para los años cuarenta del Siglo XX, se introdujeron en mucho mayor cantidad a la zona cultivos de algodón, sorgo y cítricos, siendo estos últimos los que tuvieron un mayor impacto (López & Pando Moreno, 2014). De hecho, para 1950 ya había 21,770 hectáreas de cítricos sembradas, mientras que para 1981 se alcanzaron a abarcar 42,140 hectáreas, siendo los productos más sembrados en la zona en todos esos años, solo por detrás del maíz (Zavala).

* Condiciones climáticas y de riego

De acuerdo con Zavala, para conformar un sistema agroalimentario localizado es muy importante saber sacar provecho a todas las condiciones naturales que se presentan en determinado territorio. Para ello, se debe “detectar el surgimiento de un producto en una región condicionada por el clima, el suelo y que dicho elemento está condicionado históricamente” (Ibid). Posteriormente, es cuando este tipo de zonas comienzan a generar empleos, dinero y un impacto en determinada sociedad, en este caso, la neoleonesa.

Si bien la agricultura no se ha quedado exenta de los avances tecnológicos que han ido surgiendo a lo largo de los años, es un hecho que las condiciones naturales son aún determinantes para esta actividad. Más en concreto en la región citrícola de Nuevo León. López & Pando Moreno sostienen que:

“La variabilidad del valor de la producción depende de los factores climáticos a lo largo del año: todos los municipios de la región citrícola, en los últimos años, han tenido pocas fluctuaciones” (Álvaro López López, 2014).

Tomando en cuenta esta situación, el clima y la geografía de Nuevo León, en general los cítricos se plantan entre enero y marzo, con la finalidad de que las cosechas no se deshidraten por las altas temperaturas. En este sentido, cabe mencionar que, ante estas condiciones, la mayoría de las tierras cosechadas de cítricos (limón, naranja y toronja) en Nuevo León son de riego, pues en el año 2020, 22,354.3 hectáreas fueron cosechadas con esta técnica, mientras que apenas 5,208 utilizaron la cosecha temporal. Esta información fue recuperada del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en su apartado de Avance de Siembras y Cosechas (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2021).

* Agroindustria en la región citrícola

Zavala, el autor anteriormente citado, considera que es una realidad que la política neoliberal ha afectado a este sector, pues “ha contribuido al retraso del sector agrícola al no haber más superficie para sembrar”. Esta situación se da por el evidente crecimiento urbano que propician estas políticas, además de “las eventualidades del clima: heladas o sequías…” que “evidenciaron la necesidad de diversificar las actividades regionales para evitar golpes en la producción y en el empleo”.

En este sentido, la producción agrícola y en concreto, la producción citrícola, ha ido disminuyendo desde el año de 1985, por lo que se han tenido que buscar diferentes alternativas para seguir manteniendo esta actividad vigente. Es aquí en donde ha entrado la agroindustria. En Nuevo León, comprende dos tipos de operaciones: el manejo post – recolección que finaliza con el empacado de la fruta fresca, y la transformación (genética o biológica) de los cítricos (Álvaro López López, 2014).

A lo largo de la región citrícola de Nuevo León se encuentran 13 agroindustrias, de las cuales ocho son empacadoras, tres jugueras y dos gajeras. El plus que brindan estas empresas es que, por ejemplo, “las empacadoras le dan uniformidad y “buen” color a la fruta, es decir, se agrupan los cítricos con tamaños semejantes y con un color atractivo para su consumo” (Ibid). Por otro lado, cabe destacar que, si hay algunas frutas dañadas, estas son mandadas a las jugueras para que se aprovechen.

* Actualidad

Hoy en día, los municipios que conforman esta región presentan “el mayor polo de desarrollo industrial y demográfico fuera de la zona metropolitana de Monterrey. En este sentido, tiene presencia en la industria maquiladora, de transportes, conversión de empresas transnacionales, entre otras que hacen que la región citrícola haya entrado al terreno de la globalización y se encuentre a la vanguardia” (Ordóñez, 2007). 

Así que, como se puede observar, esta zona tiene una gran relevancia para el estado de Nuevo León, siendo un eje económico importante. Claro ejemplo de la importancia es la cantidad de cítricos que se produjeron a lo largo de los 12 meses del 2020 en dicha región, pues se generaron 379,768.2 toneladas de los tres principales cítricos, que son naranja, limón y toronja (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2021).

* Conclusión

En conclusión, a pesar de que los cítricos en Nuevo León tienen una gran historia, las condiciones sociales, políticas y económicas hicieron que estas frutas tuvieran un auge muy importante más recientemente, lo que hacen que hoy en día sea la fuente de ingresos de muchas familias neoleonesas. Asimismo, a través de la aplicación de diferentes innovaciones tecnológicas, se ha potenciado la citricultura en la región, por lo que con el paso del tiempo se ha convertido en una cuestión característica del estado.

* Bibliografía

* Álvaro López López, M. P. (2014). Publicaciones UNAM. Obtenido de Región Citrícola de Nuevo León: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/41/41/125-1

* Ordóñez, J. G. (2007). La Región Citrícola de Nuevo León. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León y FIDECITRUS. Obtenido de Avance de Siembra y Cosechas: https://nube.siap.gob.mx/avance agricola/

* Zamora, J. M. (2020). Campesinos, Tierra y Revolución: Historia de los Trabajadores Rurales de la Región Citrícola de Nuevo León. En H. (. León), Revista Humanitas/Anuario del Centro de Estudios Humanísticos (pág. 348). Universidad Autónoma de Nuevo León.

* Zavala, G. M. (s.f.). COMESCO. Obtenido de Análisis histórico de la citricultura de Nuevo León como plataforma de un Sistema Agroalimentario Localizado: https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/2270/361

Síguenos en redes sociales