Realizan Foro Global Agroalimentario en Monterrey

Expertos de 14 países y unos 7 mil asistentes productores agropecuarios de todo el país, estudiantes, académicos e investigadores, se reunieron en Monterrey, Nuevo León, para disertar sobre las mejores prácticas para el sector agropecuario y la industria alimentaria de México y el mundo.

Durante el Foro Global Agroalimentario 2022, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el pasado 23 y 24 de noviembre del año en curso, especialistas y funcionarios de gobierno analizaron los retos y amenazas que enfrenta el sector y la industria agroalimentaria global, así como, la revisión de soluciones de gobierno y propuestas para que mejoren las políticas públicas

También se realizó la primera Expo Agro Noreste, en su momento, Luis Fernando Haro, director general del CNA, destacó que el Gobierno federal quiere reducir requisitos y trámites a importaciones de alimentos para combatir las alzas en precios, lo que abre el riesgo de entrada de plagas y enfermedades al país que dañarían la planta productiva nacional, y mantiene su eliminación de apoyos a este sector afectando a los productores, a lo que se agregan problemas globales como la escasez y alzas en precios de insumos, y otros como la gripe aviar.

“La producción de alimentos es de seguridad nacional para garantizar su abasto a la población con calidad e inocuidad, por lo que las acciones de gobernantes y legisladores no deben basarse en ideologías radicales como algunas actuales, sino en sustento científico”, subrayó Haro.

Por su parte, el presidente de este organismo, Juan Cortina Gallardo advirtió que la postura del Gobierno de México de prohibir las importaciones de maíz transgénico a partir del 2024 eliminaría el 42 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) agroalimentario nacional.

Tras inaugurar el Foro, el líder del CNA señaló en entrevista que lo que pretende hacer el gobierno es un despropósito, ya que afectará empleos del sector e impactará negativamente al crecimiento de la economía nacional.

“Es un tema ideológico y de activismo que creo que ya no tiene espacio en nuestro país, y más en un sector que ha venido creciendo, que tiene un dinamismo que le da de alimentar a 125 millones de mexicanos, no podemos poner en riesgo todo esto por una posición ideológica”, añadió.

Cortina Gallardo subrayó que este tema se ha tocado desde hace 40 años, y se ha demostrado que el uso de nuevas tecnologías no atenta contra la salud.

“En Estados Unidos y en otros 180 países se ha estado utilizando el maíz transgénico y no ha habido ninguna afectación, actualmente, la producción no transgénica en el mundo es mínima, creo que solo nosotros y, un poquito, Sudáfrica, y ya no existe más”, aseveró.

Resaltó la importancia de dejar de ver a la ciencia y la tecnología como un enemigo, ya que en el futuro será necesario alimentar a más de 9 mil millones en todo el mundo.

“Los alimentos a nivel mundial deberán incrementar su producción hacia 2050 en 60 por ciento para satisfacer la demanda, la discusión que deberíamos estar teniendo es ver como seremos más eficientes y amigables con el medio ambiente con las herramientas que todos los agricultores del mundo están usando y que en México nos quieren prohibir”, dijo el líder empresarial.

Por su parte, Claudia Ruiz Massieu Salinas, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T- MEC del Senado de la República, afirmó que debido a que el mundo va a demandar más alimentos, México está en una posición privilegiada por su ubicación geográfica, el fortalecimiento del sector y por el momento de la reubicación de las cadenas de suministro agroalimentarias. 

Ruiz Massieu puntualizó que el T-MEC es una red de protección para retos, pero también para riesgos externos e internos. “Si bien es cierto que el mundo está atravesando por ciertas situaciones que pueden representar riesgos, también entrañan enormes oportunidades”, expresó la Senadora priista.

Señaló que a nivel doméstico hay situaciones que presentan riesgos para el sector agroalimentario, que deben enfrentarse utilizando las herramientas que proporciona el propio tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá. 

Declaró que hoy se presentan tensiones y turbulencias en los tres países, pero particularmente en Estados Unidos y México, siendo éstas de índole geopolíticas, económicas, sociales, e incluso sanitarias, que han tenido ya su efecto en el sector agroalimentario. 

Pero en el T-MEC dijo Ruiz Massieu, también hay herramientas para poder advertir, superar y convertir esos problemas en oportunidades, ya que hay un campo mexicano que corre a la velocidad de la innovación, especialización, exportación, tecnificación y de la integración a las cadenas de valor globales, con el reto de ser cada vez más rentable y sustentable. 

Admitió, sin embargo, “hay otro campo que no corre a esa misma velocidad y es presa fácil de situaciones de gobierno con visiones que frenan la competitividad global del sector, la productividad y la adopción de nuevas tecnologías”.

En su participación, Chris Forbes, viceministro de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, indicó que la ciencia y la tecnología pueden contribuir a afrontar los retos del sector y la seguridad alimentaria con nuevos cultivos, enfoques de producción y la innovación que ayuden al mundo a producir más con menos tierra, reducir el desperdicio de alimentos y la huella medioambiental.

Durante el foro, Jacobo Minutti Zanatta, gerente General de Elanco Animal Health México, expuso que la inseguridad alimentaria va en aumento en muchos países del mundo, incluso en Estados Unidos, pues una de cada ocho personas se enfrenta al hambre. 

Agregó que hay una crisis sanitaria mundial relacionada con una mala alimentación, a la que se atribuye una de cada cinco muertes. Ante los retos de nutrir al mundo, promover la salud y reducir el calentamiento climático, expresó Minutti, “la respuesta está en los animales”. 

En tanto, Bram Govaerts, director general del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo, (CIMMYT), con sede en México, señaló que la crisis alimentaria que provoca grandes migraciones hacia Europa y Estados Unidos e incluso México, y se manifiesta principalmente en países de África, Medio Oriente, Centroamérica y Haití en El Caribe, misma, se ha agudizado por problemas que identificó como Las Cuatro “C”: Covid, Conflicto bélico Rusia-Ucrania, Costo de vivir y Cambio climático. 

Ante esta realidad, dijo Govaerts, necesitamos generar la visión de un mejor futuro y hacer el plan estratégico, tácito y las tareas para enfrentar estos grandes retos que enfrenta la humanidad. 

Destacó que la crisis de seguridad alimentaria mundial está ocurriendo ahora, ya que entre 702 y 828 millones de personas en el mundo enfrentan hambre crónica. 

Comentó que la guerra entre Rusia y Ucrania, agudizará la situación porque ambos son grandes productores y exportadores de granos, pero también de fertilizantes. Indicó que ya en el próximo ciclo se van a observar impactos en la producción de granos. 

Expuso que la mejor inversión en tiempos económicamente inciertos es en la agricultura, ya que es necesario dar seguridad a los consumidores, de que podemos producir los alimentos que sean accesibles para ellos, y para esto urgen inversión y políticas que brinden seguridad alimentaria. Pero debemos resolver las causas de fondo, porque nos hemos enfocado mucho a la eficiencia y muy poco a la resiliencia; tenemos que replantear los programas alimentarios”.

 Agregó que ninguna empresa o productor puede hacer un plan sin tomar en cuenta el cambio climático, siendo la agricultura el segundo sector más afectado por este fenómeno, pero a la vez, también uno de los que más provocan el problema. 

Pero al final, señaló, no podemos olvidar que a partir de la agricultura hay que generar la paz, pues no hay seguridad alimentaria sin paz, y no hay paz sin seguridad alimentaria”. 

“Los que están preocupados por la seguridad de un país y preocupados por el desarrollo de un país, pueden ir por la (vía) militar, con educación, con salud; pero deberían pasar primero por agricultura, que es donde todo esto se construye; y es momento de actuar y responder con hechos a la altura de la crisis”, añadió. 

Por otra parte, en un panel de especialistas, Sibelle de Andrade Silva, director del Departamento de Apoyo a la Innovación para la Agricultura de la Secretaría de Innovación, Desarrollo Sustentable y Riego del Ministerio de Agricultura de Brasil, dijo que los pilares de innovación agrícola en Brasil son sustentabilidad, seguridad alimentaria, inocuidad alimentaria y la sociedad. 

Indicó que para la food tech hay una agenda basada en la convergencia de las tecnologías de la información con nuevos procesos físicos, químicos y biológicos para transformar la industria agroalimentaria.

Algunas tendencias del sector son proteínas alternativas (de origen vegetal, sintéticas y de insectos), reciclaje, huella de carbono y agua, agricultura vertical, trazabilidad y blockchain, aplicaciones para apoyar la toma de decisiones del consumidor, fermentación de precisión, reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos, comentó. 

Tras su participación, el gerente técnico global de sostenibilidad de Syngeta, Javier Peris, se pronunció por contribuir a generar una agricultura sostenible y enfrentar los daños que ha causado y seguirá causando el inminente cambio climático, con el objetivo de lograr una agricultura resiliente. 

Peris señaló la necesidad de generar estrategias para enfrentar el cambio climático que van de la mano con la generación de herramientas tecnológicas y las prácticas agrícolas sostenibles, que pueden ayudar a atenuar los impactos que este fenómeno ocasiona en la producción y los mercados de alimentos.

El cofundador de MaxiTerra GmbH, Gagan Khurana, afirmó que la notable escasez de fertilizantes ha impactado a los productores agroalimentarios; hace 10 años el paquete tecnológico para sembrar maíz se vendía entre 13,000 y 15,000 pesos, actualmente sus precios se han triplicado, por ello es necesario formar grupos de productores para obtener mejores precios del mercado.

Indicó que con estas alzas en los precios de los fertilizantes «todo mundo ganó, pero hay dificultades para vincular la oferta y demanda por el lado de insumos y productos, pues hay capacidades limitadas de cómo obtener mejores precios del mercado. Cuando van con los coyotes, los pequeños productores no tienen manera de negociar los precios», enfatizó.

Se estima que la amplia dependencia de México de granos importados genere un incremento de 70% hacia 2050, además, nuevas fuentes de demanda ejercen presión a nivel global, puntualizó el consultor.

La nueva realidad económica, además de los incrementos en los fertilizantes y la energía, son los mayores precios de productos alimentarios de manera sostenida y más volatilidad de precios en el corto plazo.

“México está bien ubicado para beneficiar como productor exportador de cultivos de alto valor, y al mismo tiempo lograr la seguridad alimentaria, asegurar ingresos crecientes para pequeños productores y acelerar el crecimiento económico a través de sistemas sustentables de producción agrícola”, aseguró.

No obstante, a nivel individual es imposible, porque no hay economías de escala, lo que queda es asegurar la agregación de los pequeños productores, ése es el faltante en las cadenas de suministro.

En su opinión los cuatro componentes de los sistemas alimentarios sostenibles son: Mejora de los vínculos al mercado y la agregación de los agricultores; estructuración de sistemas circulares sostenibles de la mesa a la granja; aprovechar las tecnologías existentes, como drones y lograr un acceso más fácil al financiamiento.

Durante la clausura de este magno evento, el presidente del consejo Estatal Agropecuario Nuevo León, Eladio González, agradeció al Consejo Nacional Agropecuario, al presidente Juan Cortina y al director Luis Fernando Haro, por realizar la edición 19 de este importante foro en Monterrey.

Señaló que después de la pandemia por covid 19, el sector agrícola, enfrenta retos que se sostienen con el apoyo de todos los involucrados en el sector, no solo en México, sino en el mundo y que ponen a prueba las capacidades de producción.

“Hemos enfrentado retos distintos que han afectado y seguirán afectando e impactando las cadenas de suministro en todo el mundo, el cambio, la guerra, la pandemia, sequías, y debemos tener la habilidad para enfrentarlos”.

Por otro lado, destacó la enorme participación de productores, proveedores de servicio y expositores que se hicieron presentes en este Foro Global Agroalimentario.

“En dos días tuvimos la participación de 24 especialistas de 15 países entre ellos: Estados Unidos, Italia, Países Bajos, México, Reino Unido, Colombia, Francia, Bélgica, Taiwan, Suiza.”

En la edición 2022 del FGA, se tuvo la presencia de más de siete mil visitantes y más de seis mil a través de streaming. Y recalcó que esta edición se dio el banderazo de inicio a la Expo Agronoreste con la presencia de más de 80 empresas.

En su oportunidad, el secretario de desarrollo regional y agropecuario de Nuevo León, Marco Antonio González Valdez, a nombre del gobernador Samuel García, agradeció la presencia de todos los involucrados en la organización de este importante foro, así como la participación de todos los expositores que colocaron un stand para mostrar sus productos y servicios

“Es importante destacar, la sinergia entre productores, académicos y autoridades para ligar la autosuficiencia alimentaria. Sin los alimentos no hay vida”

El funcionario estatal hizo un llamado a los jóvenes estudiantes para que sigan apostando al campo, pues dijo, se necesita más conocimiento de los jóvenes que le apuntan a un sector muy noble.

En punto de las 15:45 el titular de agricultura del estado, clausuró de manera formal la edición 19 del Foro Global Agroalimentario y se hizo la invitación para que el próximo 2023 nos demos cita en Guadalajara, jalisco.

FUENTE: El Universal, La Jornada, El Economista, Acustik Noticias y El Norte.

Síguenos en redes sociales