El crimen organizado, el cambio climático, las nuevas normas y las crisis de fertilizantes y contenedores han metido presión a los precios de los alimentos en México, aseguró el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo.
Declaró: “Si nos ponemos a revisar todos los temas, pues los cambios de normas están incrementando los costos de permisos, el crimen organizado y todo afecta. En ese sentido, tenemos qué entender esa parte”.
Agregó que los empresarios y productores agrícolas, al igual que el presidente de la República, están preocupados por el proceso inflacionario en México y el mundo.
La inflación está llegando del exterior y el sector primario de México ha sido el más afectado por las alzas de precios de los fertilizantes, granos, materias primas, costos y gastos de logística, comentó el también presidente del presidente de Grupo Azucarero México.
A lo largo del año, los productores agrícolas se han encontrado en una situación compleja, manifestó el dirigente empresarial.
“Entendemos la difícil situación que se tiene por parte de los consumidores y definitivamente estamos trabajando para apoyar a los programas que atenúen el tema inflacionario y no es cosa fácil”, comentó Cortina Gallardo.
Concedió que el plan antiinflacionario impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha tenido cosas positivas hasta la fecha, por lo que México está dentro de los países con menor inflación en el mundo.
El presidente del CNA recordó que el subsidio a los precios de las gasolinas y diésel fue una decisión acertada y ayudó a resistir las presiones inflacionarias en toda la economía nacional.
“Entiendo que el presidente de la República invitó a ciertas empresas, que sus productos están en la canasta básica y esas empresas están evaluando cómo pueden apoyar el plan antiinflacionario (en una segunda etapa)”, dijo.
Añadió que también ayudarán a que el plan contra la inflación camine más tiempo, ya que hace dos o tres meses se pensaba que el aumento de precios ya se había terminado.
El alza de precios de varios productos de la canasta básica tienen ahora una proyección temporal más larga, por lo que el gobierno de López Obrador solicitó un esfuerzo adicional a los productores agrícolas de México, precisó Cortina Gallardo.
“Acordémonos que hay situaciones de temporalidad y estacionalidad, tal es el caso del precio de limón en diciembre, afectado por el clima en estados productores del cítrico”, expresó.
Si estamos viviendo en un mundo con un cambio climático, nos debemos adaptar y tenemos que tener mayor sustentabilidad, refirió.
También el clima afecta el precio de los productos agrícolas; por ejemplo, el precio de la cebolla está alto, aseveró.
No obstante, los precios del azúcar en México están 6% por debajo de los precios del año pasado, comparó.
El gobierno federal, indicó, debe apoyar a los productores agrícolas para que produzcan más y haya seguridad alimentaria en México.
El empresario descartó que haya una escasez de granos, porque la economía mexicana está en una posición privilegiada con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Somos en la parte agroalimentaria mercados muy complementarios y tenemos la enorme ventaja de que tenemos el granero del mundo al lado de nosotros y con costos logísticos y de granos bajos comparados con el resto del mundo”, afirmó Cortina Gallardo.
“Debemos voltear a lo que está pasando en regiones como Europa, en dónde el precio de la energía está por las nubes, los costos de granos y oleaginosas por los cielos, y la industria está precaria”, mencionó el dirigente del CNA.
Por su parte, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aseguró que la inflación cederá y bajará combatiendo el crimen, los robos al transporte, los cobros de derecho de piso, la especulación, el acaparamiento y la fijación de precio, y no con más medidas para el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) impulsado por el gobierno federal ni con una nueva política industrial.
Para frenar la inflación se requieren acciones más inmediatas, asequibles y urgentes como mejorar el funcionamiento de la economía y el combate a la inseguridad, afirmó el CEESP.
El gobierno debe establecer una estrategia para frenar la inflación con regulaciones eficientes y transparentes para que los beneficios para la sociedad sean mayores que sus costos de cumplimiento, expuso la institución que elabora análisis e investigación de la coyuntura económica.
Se requiere, indicó, abatir costos injustificados que entorpecen y encarecen las diversas fases de la producción, distribución y comercialización de mercancías, así como acciones interinstitucionales para mejorar la infraestructura del país y su funcionamiento a fin de aligerar costos de distribución.
Desde la administración federal, agregó, se deben lanzar operativos reforzados para combatir los robos en el transporte, así como combatir decididamente los cobros de derecho de piso, esquemas de especulación con prácticas ilegales de acaparamiento y fijación de precios.
El CEESP propuso que en el combate al robo de transporte y a la especulación haya cooperación de instancias federales como la Guardia Nacional, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), así como de los gobiernos locales.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado pidió al gobierno federal facilitar, mediante información, vínculos entre oferentes y demandantes de insumos sobre todo dentro del sector agroalimentario, así como redirigir la banca de desarrollo a su vocación de apoyar la actividad económica facilitando el acceso a servicios financieros a quienes no lo tienen.
“Actualmente, el crédito de esta banca al sector privado es ligeramente menor a la tercera parte de su cartera. Y el crédito para el sector público federal y estados y municipios es más de la mitad. El financiamiento podría canalizarse más a adquisición de insumos, aseguramiento y otras necesidades de mipymes”, planteó el organismo fundado en 1963.
También sugirió las siguientes medidas:
- Eliminar la incertidumbre respecto al uso de sustancias como el glifosato y a la importación de productos genéticamente modificados a fin de acelerar la oferta nacional agroalimentaria.
- Aumentar la inversión en irrigación. No sólo presas y canales sino en riego por goteo y métodos modernos de manejo de agua.
- Fortalecer la actividad de Agroasemex y los programas de Apoyos a la Comercialización mediante la adquisición de coberturas.
- Utilizar al 100% nuestros acuerdos comerciales y acelerar las negociaciones pendientes que convienen al país en su conjunto.
- Alejarse de los objetivos de autosuficiencia del país, sobre todo cuando impliquen mayores costos comparados a las importaciones.
- Eliminar cuotas y cuotas de importación injustificadas relativos al sector agroalimentario.
- Revisar posibilidades de eliminar aranceles a la importación de productos de diversos países.
Con información de Forbes-México.