Citricos
  • PRECIOS
  • CLIMA
  • NOTICIAS
  • CUIDADOS Y CULTIVOS
    • ENFERMEDADES Y PLAGAS
    • CUIDADOS
  • INFORMACIÓN
    • INVESTIGACIÓN
    • CURIOSIDADES
  • DIRECTORIO VIRTUAL
  • CONTACTO
Facebook Instagram Twitter
Facebook Instagram Twitter
Citricos
  • PRECIOS
  • CLIMA
  • NOTICIAS
  • CUIDADOS Y CULTIVOS
    • ENFERMEDADES Y PLAGAS
    • CUIDADOS
  • INFORMACIÓN
    • INVESTIGACIÓN
    • CURIOSIDADES
  • DIRECTORIO VIRTUAL
  • CONTACTO
Citricos
Portada » Pulgón del algodonero o mielecilla
pulgon-algodonero
Enfermedades y plagas

Pulgón del algodonero o mielecilla

1 de enero de 20212 Minutos Lectura
COMPARTIR
Facebook Twitter

Nombre científico: «Aphis gossypii»

Descripción: El pulgón del algodón (Aphis gossypii) es un pulgón extremadamente polífago que se encuentra en más de 700 especies de plantas. Así mismo, está presente en todo el mundo, pero prefiere las regiones más cálidas. Desde finales de la década de los ochenta ha sido una plaga en invernaderos europeos, afectando principalmente al pepino. Tiene un gran número de hospedantes, entre los cultivos comerciales más importantes están la sandía, melón, pepino, calabaza, espárrago, chile, tomate, berenjena, limón, mandarina, toronja y algodón.

Los adultos pueden contar con alas como sin las mismas y presentarse en una gran variedad de colores; sin embargo, se diferencia de otros pulgones por el color de sus dos apéndices. El color del cuerpo depende de la temperatura, la alimentación y la densidad de la población. Los individuos grandes, de hasta 1.8 mm de largo, suelen ser de color verde oscuro a negro, mientras que los pulgones producidos en colonias hacinadas a altas temperaturas pueden ser mucho más pequeños (0.9 mm) y de color amarillo o crema. Sin embargo, tienen ojos rojos y antenas relativamente cortas.

No obstante, transmite cerca de 90 enfermedades virales, entre las que se encuentran la mancha anular de la papaya (PRSV) y la tristeza de los cítricos (CTV).

Sintomatología: Las ninfas y adultos extraen nutrientes de la planta y perturban el equilibrio de las hormonas de crecimiento. Como resultado, el crecimiento de la planta se ralentiza y provoca la deformación de las hojas o, si la infestación se produce suficientemente pronto en la temporada, la necrosis de las plantas jóvenes; por ello, los factores anteriores disminuyen la cosecha.    

La savia es rica en azúcares, pero tiene un bajo contenido proteínico; los pulgones deben extraer grandes cantidades de savia para obtener suficientes proteínas. El exceso de azúcar se segrega en forma de melaza por lo que el cultivo y el fruto se vuelven pegajosos. Un daño secundario es esta producción de mielecilla, que es parasitada por los hongos y se forma la denominada fumagina, que bloquea los rayos de luz y disminuye la tasa fotosintética de la planta.

MÉTODO DE CONTROL

Haz clic en el nombre para más información.

Ingredientes activos químicos
  • Malation
  • Naled
Ingredientes activos orgánicos
  • Aceite parafínico de petróleo
  • Extracto de aceite de neem
  • Extracto de canela
  • Extracto de chicalote
  • Extracto de ajo
  • Extracto de higuera
Escrito por: Citricos.com
Escrito por: Citricos.com

Deja un comentario Cancel Reply

Compartir. Facebook Twitter
Artículo anteriorPudrición negra del fruto
Siguiente artículo Pulgón negro de los cítricos

Posts Relacionados

Trips de los cítricos

4 de noviembre de 2021

Escama algodonosa

28 de octubre de 2021

Hormiga arriera o chicatana

21 de octubre de 2021

Podredumbre del cuello en cítricos

14 de octubre de 2021
Nuestra selección

Gomosis: principal enfermedad citrícola

5 de mayo de 2021

Pulgones

1 de enero de 2021

Virus de la tristeza de los cítricos (CTV)

1 de enero de 2021

Dragón amarillo: afectaciones en cítricos

5 de mayo de 2021
Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
Banner Agrofermex
No te pierdas
Enfermedades y plagas

Gomosis: principal enfermedad citrícola

Escrito por Escrito por: Citricos.com5 de mayo de 2021

La gomosis es una infección causada por el hongo «Phytopthora», el cual está presente en…

Producción de limón michoacana en peligro de extinción

20 de diciembre de 2021

Gomosis del limón: neofusicoccum parvum

14 de septiembre de 2021

Se preven 3 meses de limón caro

24 de enero de 2022
Nosotros

Un medio de comunicación, especializado en dar información veraz, confiable y accesible para el sector citrícola, siendo la guía y apoyo para que las y los agricultores sean reconocidos por la calidad de sus cultivos y sembradíos.

logo-citricos-gde
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
CONTACTO

Correo: contacto@citricos.com

Aviso de Privacidad

© 2022 Comarka. Diseñado por Comarka Firma Creativa.

Escribe arriba y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.