Producción agrícola de México creció 1.3% respecto a 2021

Este miércoles, por la noche, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural presentó como cada año, el Panorama Agroalimentario 2022, que es el resultado de la labor que realiza el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), como organismo encargado de la estadística del sector.

Este documento permite destacar la producción obtenida durante el Año Agrícola 2021, que fue de 268.6 millones de toneladas de productos agrícolas –cifra 1.3 por ciento superior con respecto al año agrícola anterior– a través del cultivo de 21.7 millones de hectáreas; 24.1 millones de toneladas de productos pecuarios –2.2% más que el año previo– y 2 millones de toneladas de productos pesqueros y acuícolas –1.6% más que el año anterior–; mismos que representaron en conjunto un valor de 1 billón 336 mil 086 millones de pesos. 

En México laboran en actividades agrícola 5.4 millones de personas, cifra 1.1 por ciento mayor respecto de 2020. 869 mil se ocupan en ganadería, superior en 3.8% al año anterior; 101 mil realizan tareas en la pesca y acuicultura, lo que representa una disminución de 42.2%. 

Nuestro país se sitúa en el lugar 11 en la producción mundial de alimentos, en la producción mundial de cultivos agrícolas y en la producción mundial de ganadería primaria, así como el lugar 17 en la producción mundial pesquera y acuícola. 

Hoy, el mundo identifica a México con un liderazgo en el cultivo de varios productos. Por ejemplo, somos los primeros productores en el orbe de aguacate y zarzamora; segundo lugar en la producción de chile verde, frambuesa y limón; tercer lugar en cártamo, espárrago, guayaba y mango; cuarto lugar en fresa, papaya, toronja; y quinto lugar en brócoli, coliflor, naranja, nuez, pepino y sorgo grano, por señalar algunos. 

De igual forma, se destaca en lo pecuario y pesquero, al ocupar el cuarto lugar mundial en la producción de pulpo, sexto lugar en carne en canal de ave y bovino, así como en huevo para plato; además de séptimo lugar en camarón y octavo en sardina. 

Estos resultados han posibilitado que México se ubique como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios –con presencia en un poco más de 190 países– y han permitiendo que por séptimo año consecutivo, nuestro país haya mantenido un saldo favorable en la balanza comercial agroalimentaria, del orden de 7,438 millones de dólares. 

Entrando en el tema de los cítricos, el Panorama Agroalimentario 2022, reporta que la tasa media anual de crecimiento de producción de limón en los últimos 10 años es de 4.1%; en 2021 se cosecharon 2 millones 954 mil toneladas, 3.6% más respecto del año anterior resultado de mayores superficies cosechadas (4.4%). 

Son seis municipios de Michoacán los que contribuyen con 95.3% de
la producción estatal de limón. Su comercialización recaudó 5 mil
733 millones de pesos en 2021, que representaron 95.1% del valor de producción del cítrico en la entidad. 

El principal estado productor sigue siendo Veracruz, con 804 mil 729 toneladas, representa el 27.2 por ciento del total. El volumen total de producción alcanzó los dos millones 954 mil 431 toneladas.

El consumo anual per cápita de limón corresponde a 17.1 kilogramos. Y participa en la producción nacional de frutos con el 12.3 por ciento. 

Aunque se dispone del cítrico durante todo el año, la mayor oferta es en el segundo semestre, que coincide con momentos en los que su consumo ayuda a prevenir enfermedades respiratorias. Veracruz y Michoacán generan en conjunto 50% de las recolecciones en el país. Octubre es el mes con mayor disponibilidad en todo el año, con 11.2 por ciento.

A nivel mundial, 13.5 de cada 100 toneladas cosechadas del cítrico tuvieron origen en el campo mexicano, cantidad que le permitió al país tener un mayor aporte que China (12.6). 

Aun cuando India tuvo un rendimiento por hectárea inferior al promedio mundial (11.7 contra 13.3 toneladas por hectárea), este país aportó el mayor volumen: 17.4%. 

De las 2 millones 572 mil toneladas de limón que se producen en el país por año, en promedio 28% se comercializa en los circuitos internacionales. 

El éxito comercial del limón de cosecha nacional se traduce en el número de destinos de venta: 25. De estos países, 15 han realizado compras regulares en los últimos 5 años. Su principal cliente es Estados Unidos, que genera en compras de limón poco más de 631 millones de dólares.

Es decir, que 67.5% del cítrico que adquirió Estados Unidos tuvo origen en campos mexicanos. Por su parte, Países Bajos, Reino Unido y Alemania, líderes importadores mundiales, realizaron compras a México, en conjunto, por 16 mil 987 toneladas, lo que representó 1.9% del total demandado por estas naciones europeas en 2021. 

En los próximos días continuaremos presentando el panorama agroalimentario 2022 para la naranja y la toronja.

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales