El Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) localizó los genomas de cinco cultivos estratégicos para México.
Se trata de los genomas del limón mexicano, agave, zarzamora, vainilla y papaya, con ellos se podrá contrarrestar la coyuntura de producción de la agroindustria nacional y mejorarla para el consumo humano.
El programa “Integración Genómica para la caracterización y mejoramiento de cultivos estratégicos para México”, contó con un análisis científico que revisó la genética de cinco especies y aportó información a nivel molecular que será de gran ayuda para el sector agrícola.
Ante sequías o plagas, México estará mejor preparado gracias al trabajo que se realiza en Langebio-Cinvestav, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Durante la entrega simbólica de los genomas, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, dijo que no puede continuar el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible, sin conocer su constitución a través de una base científica, para potenciar toda la diversidad genética con la que cuenta el país, variedad de climas y riqueza natural privilegiada.
Expuso que la biodiversidad es la base de la alimentación y México ha sido una nación esplendida al compartirla con el resto del mundo, por lo que resaltó hechos de gran trascendencia como los estudios genómicos moleculares de cultivos estratégicos en el sector agrícola.
Villalobos Arámbula, resaltó que el objetivo es generar herramientas que permitan establecer programas avanzados de mejoramiento genético de los cultivos de mayor importancia para México, así como la protección de variedades vegetales.
Por su parte, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo que con este proyecto se espera obtener la información necesaria para desarrollar nuevas tecnologías y aplicaciones que aumenten la competitividad de la agroindustria mexicana.
“Hoy es un día histórico para México y para la agroindustria de nuestro país; me llevo la tarea de ver cómo los gobiernos impulsamos estos proyectos y cómo podemos sacarle más jugo a estas investigaciones”, dijo el Gobernador.
Es importante, agregó, pensar en las bondades que pueden tener los cultivos, en cómo se modifican los frutos con sus propios genes, sin hacerlos transgénicos, poder tener productos con mayores riquezas de consumo.
Las aplicaciones de lo que aquí se investiga es de alta relevancia para el mundo y es un gran avance hacer exponencial este tema.
“Vamos a seguir apostándole al Valle de la Mentefactura. Ya vamos en rumbo y en Guanajuato tenemos claro a dónde queremos ir; es el futuro en donde más oportunidad tenemos. El gobierno debe ser facilitador para quienes tengan la iniciativa de investigar y generar conocimiento; el futuro de Guanajuato es la ciencia y la tecnología y hay que apostarle”, dijo.
El Gobierno Estatal invierte en tecnologías enfocadas en mejorar el rendimiento del campo, por ello la Unidad del Cinvestav está dedicada a la biotecnología de plantas.
También la presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro García, destacó la colaboración entre diferentes sectores para avanzar hacia un futuro sostenible, con la tecnología de genómica avanzada realizada por el Cinvestav.
Esta valiosa información, agregó, permitirá tomar decisiones que contribuyan a ayudar y aprovechar de mejor manera nuestra biodiversidad, así como buscar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector agroalimentario nacional, lo que representa un gran avance de la investigación al servicio del campo y de México.
El director de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav, Alfredo Herrera Estrella, entregó de manera simbólica los genomas de agave, zarzamora, vainilla, papaya y limón mexicano. Previamente, ofreció una conferencia magistral sobre «Genómica para acelerar la caracterización y mejoramiento de cultivos estratégicos para México».