La agricultura es una de las actividades más importantes del hombre, pues es la que provee de alimentos naturales a la sociedad. Sin embargo, también es una que conlleva muchos cuidados para mantener la calidad y la salud de los productos que de ella emanan. La responsabilidad que envuelve esta actividad lleva en sí la salud de todos nosotros.
En este sentido, los cítricos son frutas que requieren de mucho cuidado ante la presencia de plagas que puedan vulnerarlos. De entre esas plagas y enfermedades que pueden afectar a los cítricos una de las más peligrosas es el Virus de la Tristeza. Este ha obligado a los citricultores a cambiar sus métodos para evitar contagios.
Dentro de esas técnicas que se han implementado en la citricultura con el fin de prevenir enfermedades se encuentra el uso de portainjertos. Estos, les brindan una mayor protección a los frutos y reducen sustancialmente la probabilidad de contraer algún tipo de enfermedades.
¿Qué son los portainjertos?
Los portainjertos son un método por el cual se recoge materia vegetal para injertarla en otra planta, provocando la propagación de la misma. De igual forma en una definición más detallada podemos encontrar que:
“Un portainjerto denominado también PATRÓN o PIE, es la parte de la planta injertada que constituye su sistema radicular con un poco de tronco sobre el que se coloca una yema o púa de otra planta (variedad) para formar una vez injertado un solo individuo que queda compuesto de dos individuos que genéticamente pueden ser bastante diferentes” (Rivas, 2015, pág. 25).
Por lo tanto, contienen materia especializada, la cual es injertada en los cultivos para poder hacer que esta se propague. Así se puede mantener un mayor control sobre ellos y evitar cualquier tipo de factor externo que los llegue a vulnerar (Ibid).
Portainjertos de cítricos
Ahora que ya se tiene un panorama general de lo que son los portainjertos y su uso en actividades agrícolas, se puede revisar con detalle su aplicación en cultivos cítricos. En estas frutas, tienen diferentes beneficios y ventajas por las cuales son utilizados comúnmente.
“Los portainjertos influyen en el desarrollo vegetativo, producción y calidad de los frutos cítricos, en función de la especie de portainjerto, tipo de suelo y clima donde se cultiven” (Curti–Díaz, Hernández–Guerra, & Loredo–Sañazar, 2012).
Ante estos aspectos que se potencian con los portainjertos, los citricultores han optado por usarlos de forma más constante en sus cultivos. Asimismo, se puede observar que:
“En la citricultura, los portainjertos se emplean por su capacidad de modificar la calidad de fruta; porque pueden incrementar el rendimiento de fruta, la altura de copa y el contenido nutrimental en hojas, y porque pueden proporcionar tolerancia a plagas y enfermedades” (Berdeja-Arbeu, y otros, 2016, pág. 18).
Es así como los portainjertos en cítricos tienen diversos beneficios por lo que son cada vez más utilizados. Por ello, vamos a revisar la utilidad de un portainjertos en cítricos.
Ventajas y desventajas del uso de portainjertos en cítricos
Con el fin de mejorar y de hacer más sencilla la actividad citrícola, el uso de los portainjertos en cítricos se ha generalizado en ella, trayendo cambios, en su mayoría benéficos, al cultivo de estas frutas:
“En general, cuando se evalúan portainjertos en cítricos y otras especies, se analizan crecimiento, rendimiento, calidad de fruta, vigor, incidencia de plagas y enfermedades, adaptación al medio y contenidos de elementos minerales en hojas del injerto” (Berdeja–Arbeu1, Villegas–Monter, Ruíz–Posadas, Sahagún–Castellanos, & Colinas–León, 2010).
Asimismo, hay cambios en el desarrollo nutrimental de los cítricos, gracias al uso de ellos .
“Las diferencias en el estado nutrimental entre portainjertos de cítricos se atribuyen a la habilidad del portainjerto para absorber agua y nutrimentos…” (Pérez-Zamora, 2005, pág. 40).
Ahora bien, también hay otra razón por la cual se han generalizado en el cultivo de cítricos y es que“el principal problema al que se enfrentan los citricultores son las enfermedades que afectan a los árboles, motivo por el cual se ha generalizado la utilización de portainjertos” (Arrieta–Ramos, y otros, 2010)
Si bien es una realidad que éstos tiene grandes beneficios, también cabe resaltar que cuentan con desventajas. Esto porque al final de cuentas, requieren de cuidados especiales.
En este caso, se deben de realizar ciertos procedimientos para determinar qué tipos de portainjertos son los correctos, pues de no ser así:
“Se llega a perder la oportunidad de lograr una mayor productividad por no seleccionar un mejor portainjerto, apropiado para las condiciones específicas del sitio a utilizar”(Curti–Díaz, Hernández–Guerra, & Loredo–Sañazar, 2012)
Portainjertos ante el VTC
Como se mencionaba, el Virus de la Tristeza ha sido un motivo de preocupación en los citricultores, pues:
“A partir de los años 40, con la aparición en Brasil del virus de la «Tristeza» que no admite la combinación naranjo amargo naranjo dulce, la utilización del patrón amargo se ha ido poco a poco eliminando en la casi totalidad de las áreas citrícolasdel planeta, lo que ha obligado a investigar nuevos portainjertos que lo sustituyan” (TUSET, HINAREJOS, & MIRA, 1999, pág. 491).
Es por eso que los portainjertos han sido una solución para los citricultores, pues:
En los cítricos la mayoría de las plantaciones están injertadas sobre naranjo agrio (Citrus aurantium L.), el cual es susceptible a la tristeza de los cítricos; por lo que la sustitución de dicha especie por portainjertos tolerantesa la mencionada enfermedad, en combinación con la utilización de material vegetal libre de virus, es una estrategia para asegurar la producción” (J., Avitia-García, Castillo-González, Villegas-Monter, & Corona-Torres, 2006, pág. 147).
De hecho, el portainjerto citrus macrophylla es el claro ejemplo de la reducción del riesgo de enfermedades en cítricos. En este caso, se reduce en más del 50% esa posibilidad, en comparación a cultivos cítricos que no los utilizan(TUSET, HINAREJOS, & MIRA, 1999, pág. 495).
Bibliografía
Arrieta–Ramos, B. G., Villegas–Monter, Á., Hernández–Bautisa, A., Rodríguez–Mendoza, M., Ruiz–Posadas, L., & García–Villanueva, E. (2010). Estomas y vigor de naranjo ‘valencia’ injertado en portainjertos tolerantes al virus de la tristeza de los cítricos. Revista fitotecnia mexicana, 33(3). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802010000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Berdeja-Arbeu, R., Aguilar-Méndez, L., Moreno-Velazquez, D., Vázquez-Huerta, G., Ibáñez-Martínez, A., & Ontiveros-Capurata, R. (2016). Calidad de fruta de lima ‘Persa’ en diferentes portainjertos en Veracruz, México. Acta agrícola y pecuaria, 2(1), 17-22. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6201368
Berdeja–Arbeu1, R., Villegas–Monter, A., Ruíz–Posadas, L., Sahagún–Castellanos, J., & Colinas–León, M. (2010). Interacción lima persa–portainjertos. Efecto en características estomáticas de hoja y vigor de árboles. Revista Chapingo. Serie horticultura, 16(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-152X2010000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Curti–Díaz, S. A., Hernández–Guerra, C., & Loredo–Sañazar, R. (2012). Productividad del limón ‘Persa’ injertado en cuatro portainjertos en una huerta comercial de Veracruz, México. Revista Chapingo. Serie horticultura, 18(3). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1027-152X2012000300003&script=sci_arttext
J., S.-D. J., Avitia-García, E., Castillo-González, A., Villegas-Monter, A., & Corona-Torres, T. (2006). ESTUDIO ANATÓMICO DE LA POLIEMBRIONÍA EN TRES PORTAINJERTOS DE CÍTRICOS. Revista Chapingo. Serie Horticultura, 12(2), 145-152. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/609/60912203.pdf
Pérez-Zamora, O. (2005). Concentración nutrimental en hojas de naranjo Valencia injertado en portainjertos de cítricos. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C., 23(1), 39-47. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/573/57323106.pdf
Rivas, G. C. (2015). PORTAINJERTOS DE LA VID. Cuyo: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. Obtenido de https://ddhh.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7360/portainjerto-de-vid-rivas-celeste.pdf
TUSET, J. J., HINAREJOS, C., & MIRA, J. (1999). Comportamiento de los portainjertos de cítricos en un suelo infestado de Armillaria mellea. 25, 491-497. Obtenido de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_plagas/bsvp-25-04-491-497.pdf