El camino al éxito para los productores del campo en el Valle de Apatzingán requiere de asesoría profesional en dotación de insumos agrícolas para hacer que las tierras regresen a su status de «vergel de tierracaliente», afirmó el expresidente y exdiputado local, Genaro Guízar Valencia.
Entre los apoyos que los campesinos y ejidatarios requieren en la actualidad destacan la participación de ingenieros agrónomos y de la compra de insumos para apoyar con asesoría, primeramente, y solvencia en materia prima, después, para que se reincorporen las grandes extensiones a la productividad, y se conviertan en abastecedoras de alimentos del país, como ya una vez lo fueron hace décadas, externó el entrevistado.
“El gobierno del estado debe contratar ingenieros agrónomos, sobre todo los que no tienen trabajo, para disponer de un equipo profesional que asesore a los campesinos en la producción del campo, acción que, además de mantener ocupada a la comunidad agronómica de Apatzingán, también ofrecería el apoyo necesario a los hombres del campo para hacer producir la tierra”, señaló Genaro Guízar.
Por separado, se debe urdir una estrategia para vincular a los integrantes de los ejidos del municipio a los insumos necesarios a bajo costo, y aunque sabemos que la crisis entre Rusia y Ucrania ha elevado el costo de los fertilizantes, es la única medida viable para detonar la productividad en las zonas de cultivo, relató el expresidente.
“Contratar un equipo de ingenieros agrónomos fundamentaría la producción de los cultivos necesarios para el abasto regional, estatal e incluso nacional, a la vez que abatiría el desempleo en el sector agronómico, por tanto la medida es la más adecuada para lograr el objetivo”, explicó.
A la par con la contratación de personal agronómico de apoyo al campo, se debe fortalecer la agroindustria para ofrecer valor agregado a los productos, y generar mayores dividendos para los productores y la región en sí, destacó el exdiputado local.
En entrevista, Genaro Guziar señaló que “se trata de un programa necesario para incrementar los productos como limón, jitomate, carambolo, mango, y los tradicionales como el maíz, sorgo, ajonjolí, y poder canalizar cada producto a su nicho de mercado con oportunidades de éxito”.
A la par con la participación del gobierno del estado en el pago del equipo de agrónomos al servicio de los campesinos ejidatarios, el gobierno municipal debe participar porcentualmente en el pago de emolumentos, y así mantener vigente su presencia en los movimientos comerciales de la región.
“Hay que mantener la mira puesta en los grandes retos que tienen enfrente los campesinos, ya que se trata de mejorar sustancialmente la economía de la región”, concluyó Guízar Valencia.