Piden apicultores a citricultores de Colima, dejar de fumigar sus huertas para salvar a las abejas

Apicultores de Tecomán y Armería, en Colima, lanzaron un llamado de auxilio para salvar a las abejas de la región, encabezados por Roberto Chávez Rincón, presidente del Comité Sistema Producto Apícola del Estado de Colima, afirmó que, de mantenerse el uso indiscriminado de químicos, en diciembre ambos municipios podrían carecer de los benéficos insectos y de otros polinizadores.

El apicultor expuso, que las aplicaciones de agroquímicos se dan en todo el estado, pero el más agresivo y que está matando a las abejas es la molécula de Finopril, que se usa en el cultivo de limón y coco

Tecomán y Armería son los municipios más afectados con un total de 736 colmenas devastadas por intoxicación solo del 16 al 25 de julio.

“Tenemos de un 73 a 75% de bajas. No hay conciencia de que las abejas son los mejores polinizadores para los cultivos; el 75% de alimentos que consumimos, los polinizan nuestras abejas”.

Dijo que, a pesar de haber sostenido una reunión con personal del Gobierno del estado para pedir ayuda, no llega y siguen las aplicaciones. 

“Estamos pidiendo auxilio, queremos que nos ayuden a coordinarnos con los agricultores, con los vendedores de agroquímicos, para ver qué se puede hacer en bien de la apicultura del estado de Colima, del país y del Mundo entero”, sostuvo el líder de los apicultores.

Por su parte, Francisco Meneses, apicultor afectado, señaló que, aunque ese problema se viene arrastrando desde hace 5 años, no se habían registrado tantas afectaciones como en el pasado mes de julio. 

“Combaten el HLB y el picudo de la palma con agroquímicos pesados. Esta última molécula que se acaba de detectar es la más agresiva hasta el momento, y ahora sí nos pegó más fuerte”, agregó.

Aseguró que en Colima se dañan los ecosistemas por “perseguir una economía personal o de Estado” y afirmó que “los daños van a ser irreversibles”.

Respecto al apoyo que prometió el Gobierno para una campaña de concientización contra el uso de químicos, dijo, “hicieron unos spots en el Gobierno y los compartieron con nosotros, luego dijeron que esos no, pero yo siento que es nada más darle atole con el dedo como siempre a los productores, en este caso es a los agricultores que siempre nos han visto pequeños, como las abejas”.

Los productores de miel reclaman que la dependencia encargada, es decir, la Subsecretaría de Desarrollo Rural no ha hecho spots, ni perifoneos, ni revisiones en las plantaciones. “Coincidieron en que era emergente, pero no sé qué tan emergente sea para ellos o qué significa la palabra emergencia, porque hasta ahorita nada”, dijo Francisco Meneses.

Como apicultores, declaró Roberto Chávez, “no estamos acusando a nadie directamente, pero sí estamos solicitando que se ponga atención en los agroquímicos que se están utilizando y que también a las casas proveedoras de insumos se les haga saber que esos productos afectan a las abejas y a los polinizadores en general”.

De acuerdo con las mediciones realizadas, las aplicaciones de los químicos responsables de la mortandad de abejas afectan un promedio de hasta 3 kilómetros de alrededor.

Síguenos en redes sociales