Pequeños productores de Puebla, tendrán oportunidades de negocio con Canadá y Estados Unidos

Según el Consejo Estatal Agropecuario de Puebla (Ceagro), hasta 150 mil dólares anuales, ofrecen Estados Unidos y Canadá a pequeños productores de Puebla por contratos, el único requisito es crear sociedades para lograrlos.

Arturo Con Villa, presidente del Ceagro, dijo que los cárnicos, destilados, berries y aguacates tienen una alta demanda en los dos países, sin embargo, requieren del apoyo de las autoridades para asesorías técnicas en cuanto a mejorar los procesos de siembra.

Expuso que los productores desaprovechan estas oportunidades y actualmente sólo 60 agricultores tienen contratos en forma permanente desde hace tres años.

Puntualizó que la Unión Americana no tiene la capacidad de producir todo el año, situación que implica buscar cultivos en el territorio mexicano y eso representa una puerta para incursionar en dicho mercado.

Los productos del estado más exportados son hortalizas, tomates y cilantro, lo que significa una oportunidad de negocio, a la par de que se ha ido disminuyendo el intermediarismo que afecta al agro, sostuvo.

A este catálogo de productos del estado con posibilidades de comercializar en Norteamérica, se deben agregar vainilla, café, canela, cítricos y ganado, siendo el primero menospreciado por agroindustrias de la República Mexicana, las cuales prefieren traerlo de Madagascar, porque es 40% más barato y sin importar que sea de baja calidad, aseveró.

Consideró que de manera individual no pueden lograr esos contratos, pero sí con una representación que integren para acercarse a un distribuidor de ese país vecino, quienes, incluso, son migrantes poblanos que realizan esa actividad de llevar las mercancías.

Con Villa comentó que los sistemas producto pueden tener un papel fundamental en incrementar la presencia de los cultivos poblanos en el exterior, pero requieren una mejor organización y explicar a detalle a sus socios los beneficios de entrar a otros mercados fuera del país.

Lo anterior, aplica cuando los volúmenes de cosechas de cada campesino son bajos para comprometerse a una comercialización permanente, que es lo que se exige en un contrato anual, porque de lo contrario se correrían riesgos de no concretar, dijo.

Insistió que no es imposible lograrlo pese a ser pequeños productores, sin embargo, requieren del apoyo de las autoridades para asesorías técnicas en cuanto a mejorar los procesos de siembra y que eleven la producción, ya que la calidad de cosechas abre esos mercados ante las medidas sanitarias que tienen, sobre todo en Estados Unidos.

Estimó que al año se tiene un crecimiento de 4 por ciento en las exportaciones, cifra que es positiva y puede mejorar si más agricultores se suman a vender en el extranjero, siempre y cuando quieran estar certificados, porque es otro de los requisitos indispensables para vender a los países vecinos del norte.

Además, destacó que de un millón de hectáreas de superficie cosechada en la entidad, sólo 17% están destinadas a las frutas y hortalizas, lo que refleja que se continúa con la cultura del maíz, con rendimientos bajos y precios castigados, situación que debe cambiar con mejores programas que impulsen la tecnificación para consolidar la reconversión productiva.

1 comentario

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales