
Dr. Andrés Rodríguez Veloso
Ingeniero Agrónomo
Tel. 229 9293714
Veracruz, Ver. México
La interpretación conjunta de los análisis del suelo con los registros de producción, da una buena información que permite hacer un mejor diagnóstico y proponer mejores programas de fertilización y/o de enmiendas a los suelos.
Los apuntes y consideraciones expuestas en los siguientes párrafos no provienen de un estudio científico de campo, realizado en un centro de investigación establecido, ni evaluados mediante diseños experimentales de campo; ni con el auxilio de métodos estadísticos rigurosos. Simplemente es la interpretación de varios resultados de campo; analizados con sensatez y relacionados con la literatura especializada correspondiente.
Por años (desde 1994) he interpretado análisis de suelos, de diferentes empresas y regiones citrícolas de México (Campeche, Tabasco, Veracruz y Puebla). También de varias huertas conservo en términos cualitativos y/o cuantitativos los rendimientos agrícolas de naranjas, pomelos y de la intensidad de la coloración verde de la lima Persa. La interpretación conjunta de los análisis del suelo, con los registros de producción correspondientes, dan una buena información que permite hacer un mejor diagnóstico y proponer mejores programas de fertilización y/o de enmiendas a los suelos.
Una prestigiosa empresa citrícola se dejó convencer por agentes de venta de fertilizantes y aplicaron una fuente de Calcio soluble; para incrementar los rendimientos, bajo el supuesto argumento de que… “sí, efectivamente hay calcio en los suelos, pero que no era asimilable”, cuando lo más adecuado era aplicar un desalinizador para bajar los contenidos de Calcio y otros cationes. La información de la tabla 4 ayudará a entender la problemática expuesta.

Tabla 4. Disminución del rendimiento (t/ha) asociado al contenido del Calcio, Magnesio y Sodio.
Los rendimientos (t/ha) de trece lotes plantados con naranja Valencia, se ordenaron en una columna de mayor a menor, según su magnitud. Los resultados de los análisis del suelo de cada lote se adjuntaron a la columna de los rendimientos, según correspondían. Al interpretar de forma conjunta, los datos así ordenados; se pudo comprobar, que la disminución de los rendimientos estuvo más bien asociada, al incremento de los contenidos de Calcio, Magnesio y Sodio, que a una supuesta no asimilación o disponibilidad del Calcio.
Los contenidos de Potasio no siguieron igual tendencia, es decir, dichos contenidos fueron semejantes en casi todos los lotes. Pero, en consecuencia, las relaciones Ca/K (15-25) se incrementaron asociada a la disminución del rendimiento y las relaciones K/Na (>1) disminuyeron asociada a la disminución del rendimiento, evidentemente por el incremento de los contenidos de Calcio. Por supuesto, las lecturas de C.E. (<1) se incrementaron asociada a la disminución del rendimiento, indicando el verdadero causante de la baja de los rendimientos; un alto grado de salinidad alcanzado por los altos contenidos de Calcio, Magnesio y Sodio.
En este caso, el argumento de… “si efectivamente hay calcio en los suelos, pero que no era asimilable” no fue correcto como argumento técnico para sugerir la aplicación y/o venta de una fuente de Calcio soluble para incrementar los rendimientos. De haber sido cierto que los contenidos de Calcio no eran asimilables o disponibles para los árboles de cítricos, éstos hubieran mostrado síntomas del deterioro del follaje, y rendimientos agrícolas bajos de manera uniforme en los trece lotes con idéntico manejo de plantación.
Cuando los contenidos de Calcio son superiores a 400 ppm no hay razón para que se argumente, de que no es asimilable o de que no está disponible, de ser así las plantas de cítricos no tomarían el Calcio y no alcanzarían a tener un follaje que cada cierto tiempo requiere de podas. Particularmente, en el cultivo de la lima Persa donde la poda se efectúa cada año, en búsqueda de mayor luz dentro del árbol para mejorar la calidad de los frutos y en los pomelos y naranjas de forma más espaciada, según el régimen de lluvias de cada región.
Continuará…