¿Para qué sirve la medida ORP en postcosecha?

La medida ORP, también reconocida como el Potencial de Óxido de Reducción por sus siglas en inglés puede ayudarnos a producir frutos jugosos.

Esta funciona para medir los niveles de diferentes reacciones químicas que puede haber en las cosechas citrícolas.

Por lo que tomarla en en cuenta en el cuidado y cultivo de nuestras cosechas ayudará a la mejora del rendimiento de nuestros frutos.

¿Qué es la medida ORP?

Antes de hablar en concreto de la medida como tal es importante definir a lo que se refiere el Potencial de Óxido Reducción (Oxidation Reduction Potencial).

Este se puede explicar de la siguiente manera:

“El ORP es el potencial de óxido reducción. La oxidación es una reacción química en donde un compuesto pierde electrones, para cederlos a otro compuesto que los gana.” (Julieta, 2021).

Por lo tanto, es un concepto proveniente de la química que estudia diferentes aspectos relacionados con compuestos.

Mientras tanto, “la medida ORP (Oxidation reduction potencial) también conocida como redox es un parámetro que mide la capacidad que tiene una solución de absorber o expeler sales diluidas y de manera efectiva nos permite tener un registro de saneamiento de agua” (Importancia de la medida ORP, s.f.).

En este sentido, son diversos los factores que la medida ORP puede identificar en las diferentes áreas en las que se aplica.

Por ejemplo:

“Se ha descrito que las mediciones del potencial de oxidación reducción (ORP) están correlacionadas con las concentraciones de cloro libre. Sin embargo, no es correcto dosificar basándonos en el valor de ORP ya que se ve afectado por muchos factores, lo que limita su utilidad” (Gil, 2021, pág. 5).

Postcosecha de cítricos

La postcosecha, como su nombre lo indica, es la etapa posterior a la que se recogen los frutos de los cultivos y anterior a la comercialización como tal.

Por esa razón, es el último punto de control antes de que el producto llegue a los compradores.

Sin embargo, los citricultores y productores enfrentan, en muchas ocasiones, diversos problemas con el estado de los cítricos:

“A pesar de la eficacia de las medidas preventivas de limpieza y desinfección de equipos e instalaciones en la reducción de la población patógena, es la propia fruta la que generalmente llega contaminada del campo” (Visintin, Fálico, & García, 2010, pág. 189).

Ante este tipo de adversidades, se han buscado diferentes maneras de evitarlas para no afecte a los cultivos de cítricos.

Ahora reconozcamos la importancia de la medida ORP en postcosecha

La medida ORP en la postcosecha

Más allá del punto de vista general de lo que se refiere la medida ORP, es importante comentar sus aplicaciones en la postcosecha de cítricos.

Pues como se mencionó anteriormente, es una herramienta útil y eficaz para el manejo del estado de los frutos.

Por lo tanto, “el ORP es un parámetro complementario a las otras medidas cuyo seguimiento y registro nos ayudan a conocer que el proceso de higienización se está realizando de forma correcta” (Gil, 2021, pág. 7).

Es así como el manejo postcosecha de cítricos puede tener un mejor control de la higiene y del estatus en el que se encuentran los frutos para una mejor calidad en su comercialización.

Asimismo, es una importante medida preventiva de control para evitar todas las enfermedades que llegan a aquejar a los cítricos en este proceso tan importante.

Bibliografía

Gil, M. (2021). Control de higienizantes en el agua de proceso. Grupo de Microbiología y Calidad de Frutas y Hortalizas, CEBAS-CSIC. Obtenido de https://issuu.com/horticulturapostcosecha/docs/control_de_higienizantes_en_el_agua_de_proceso
Importancia de la medida ORP. (s.f.). Recuperado el 30 de marzo de 2022, de Hanna Instruments: https://www.hannacolombia.com/blog/post/27/importancia-la-medida-orp

JESSUS, P. (2021). CÁLCULO DEL POTENCIAL DE OXIDO-REDUCCIÓN INVOLUCRADO EN LA FORMACIÓN DE ENLACES DISULFURO QUE ACTÚAN COMO SWITCH REDOX POR EL MÉTODO G3(MP2). Toluca: UNIVERSISDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. Obtenido de https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/112529

Julieta, B. (2021). Potencial redox: m odificaciones en la determinación y avances preliminares. Centro universitario de estudios medioambientales. Obtenido de http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/20769/ORP.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Visintin, G., Fálico, L., & García, B. (2010). Manejo de mohos postcosecha de cítricos mediante antagonistas microbianos. CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES, 187-214.

 

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales