Naranja agria de gran valor e importancia en México

La superficie sembrada de naranja agria o Washington Navel en México el año pasado fue de mil 404 hectáreas, cuatro por ciento más que en 2020 (mil 349), las que produjeron 18 mil 441 toneladas, con un valor de producción de 65 millones 596 mil pesos. 

Aunque el principal estado productor de naranja agria es Veracruz con seis mil 259 toneladas, el municipio qué más produce es Hidalgo, Tamaulipas con tres 448 toneladas.

Su nombre científico, Citrus aurantium. Originalmente es un híbrido entre la toronja y la mandarina. Su producción es de traspatio. Tienen muchas aplicaciones farmacéuticas, alimenticias y de perfumes , también es un patrón o genoma para otras frutas cítricas y un árbol decorativo para los jardínes.

La naranja agria florece en climas subtropicales y tropicales, sin embargo, puede soportar varios grados de helada durante cortos períodos. Por lo general, tiene un considerable margen de tolerancia a condiciones adversas.

A diferencia de su pariente dulce, la naranja agria crece bien en suelos bajos y ricos con un alto nivel freático y se adapta a una amplia gama de condiciones del suelo.

En el clima y condiciones del suelo apropiados, la naranja agria es de auto-mantenimiento y recibe por tanto, sólo un mínimo de atención cultural. Tiene una extraordinaria capacidad de sobrevivir sin atención en absoluto. 

La naranja agria está sujeta a la mayoría de las plagas que atacan a la naranja dulce. Pero es más susceptible a la enfermedad llamada tristeza.

Los españoles introdujeron la naranja agria en St. Augustine, Florida. La que fue rápidamente adoptada por los primeros colonos y los indios locales y, por 1763, la naranja agria se exportaba desde San Agustín a Inglaterra. Árboles de naranja agria aún se pueden encontrar en los Everglades en los sitios de los antiguos asentamientos indios. 

La naranja agria se hizo más ampliamente cultivada para su uso como patrón o genoma en todas las zonas productoras de cítricos del mundo, que por sus propios frutos u otras características. Hoy en día, la naranja agria se encuentra cada vez más de forma salvaje, incluso en el sur de Georgia y desde México a Argentina. 

Pertenece a la familia de las rutáceas de sabor agrio, ligeramente más pequeña que la naranja común, de piel rugosa; tiene muchas semillas y es poco jugosa. Es originaria del sur de China y, al igual que la naranja común, llegó a tierras americanas en el siglo XVI. En México está presente desde 1568.

Esta naranja se utiliza cuando está verde. En la cocina de los estados del sureste del país y la península de Yucatán se utiliza con frecuencia su jugo para marinar carnes de cerdo, venado o armadillo, pues les da sabor, las suaviza y elimina olores fuertes; también se emplea en muchos guisos de pescados y mariscos; para preparar aguas frescas y como vinagre. En la Huasteca veracruzana se utiliza para elaborar aguas y atoles. En Tabasco se consume el dulce de naranja agria. Y en Oaxaca sirve como maridaje perfecto para el mezcal, con un poco de chile en polvo.

En Chiapas también se le conoce como naranja de cochi, debido a que en otra época las cáscaras se destinaban para alimentar a los cerdos a los que suelen llamar cochis. Su jugo es muy apreciado en la cocina. Conocida también en la Huasteca potosina como naranja cucha.

Productores de la villa de Tzucacab, en Yucatán señalaron que debido a que la naranja agria tiene muy poco mercado, muchos huacales de esta fruta se desperdician en los campos agrícolas, ya que al no cosecharlos las frutas se amarillentan y caen por docenas de los árboles.

La naranja agria contiene diversidad de propiedades medicinales, como lo son: tratar el insomnio; la ansiedad; la epilepsia; la gastritis, colitis y estreñimiento; tratar el exceso de colesterol (tradicionalmente, a través del aceite obtenido de las semillas); acelerar el metabolismo y reducir la grasa corporal; aliviar enfermedades respiratorias; insuficiencia renal y hepática; fortalece los vasos sanguíneos; y contribuye a eliminar parásitos intestinales.

Producción de naranja agria por Estado, 2021

ENTIDAD

Superficie (ha)

Producción

Rendimiento

(udm/ha)

PMR

($/udm)

Valor Producción

(miles de Pesos)

Siembra Cosecha Siniestrada
1 Veracruz 476 461 0 6,259 13.58 2,836.84 17,756
2 Tamaulipas 247 247 0 4,873 19.73 2,619.32 12,764
3 Yucatán 493 372 0 4,372 11.76 5,911.48 25,844
4 Baja California Sur 73 73 0 1,610 22.21 2,939.41 4,733
5 Puebla 64 55 0 835 15.09 2,222.58 1,857
6 Campeche 37 31 0 320 10.33 5,120.30 1,640
7 Sinaloa 10 10 0 145 14.5 6,495.86 942
8 Aguascalientes 4 4 0 27 7.6 2,250.00 60
Total 1,404 1,253 0 18,441 14.73 3,556.97 65,596

FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SADER). Cierre de la Producción Agrícola 2021. 

1 comentario

  1. Avatar

    En lo particular y entre consulta y consulta creemos que el agua de esta fruta nos es más agradable que la naranja dulce ya que su sabor es mucho más concentrado y como más fresca. Tiene por ejemplo, más rendimiento que la naranja dulce a la hora de preparar una agua fresca y el sabor es muy especial. El atole realmente es muy sabroso, claro, siempre y cuando se le sepa preparar muy bien. Aquí en Pueblo Viejo Veracruz, pegado a Tampico, la conocemos como naranja cucha. Por último, buen contenido de esta información y me gustaría saber si este fruto lo exporta el país? Saludos

Deja un comentario

Compartir:

Síguenos en redes sociales