Hoy en día, es casi imposible encontrar una actividad que no eche mano de la tecnología, la nanotecnología en cítricos.
Una rama que se ha convertido en la tendencia de los cultivos.
Incluso, hoy sería difícil encontrar una industria que no base sus operaciones en tecnologías recientes.
Una de esas industrias es la agricultura, y de forma particular la citricultura.
Gracias a estas innovaciones se han visto beneficiadas de múltiples maneras.
Mayor productividad, ahorro de insumos, cuidado del ambiente, son solo algunos de los beneficios.
Sin embargo, hay una rama en específico que ha sido muy estudiada y que, por su complejidad, es útil para diversos aspectos.
Nanotecnología : ¿qué es?
La nanotecnología es una rama de conocimiento en donde se estudia, en su mayoría, el comportamiento de la materia a nivel molecular.
La nanotecnología en cítricos, se especializa en la aplicación de esta rama para el cuidado en postcosecha.
Por eso mismo, no se puede separar de la nanociencia:
“La nanociencia y la nanotecnología se presentan como un área nueva de investigación en el estudio de los materiales donde se unen diversas ramas del conocimiento que permiten estudiar fenómenos inéditos que ocurren a nivel atómico y molecular” (Uribe & Rodríguez-López, 2007).
Ahora bien, en concreto, la nanotecnología “es el diseño, caracterización y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas complejos mediante el control de la forma, el tamaño y las propiedades de la materia a escala nanométrica” (Ibid).
Nanotecnología en cítricos y agricultura
Pese a ser una rama tan especializada, los diferentes inventos nanotecnológicos pueden ser implantados y aplicados a una actividad tan antigua como la agricultura:
“En este contexto, la nanotecnología (NT) ha surgido como un avance tecnológico-científico que puede transformar sectores de la agricultura proporcionando herramientas novedosas.
Ayudando apara la detección molecular de estrés biótico y abiótico, así como para la detección rápida de enfermedades fitopatógenas y el mejoramiento en la capacidad de las plantas ” (Saldivar, Méndez Argüello, De los Santos Villarreal, & Vera Reyes, 2018).
En este sentido la nanotecnología en cítricos puede ser aplicada para revolucionar actividades cotidianas del hombre y que tienen siglos de existencia.
“La nanotecnología se puede combinar con métodos convencionales y constituir alternativas promisorias para la remediación de suelos contaminados con metales pesados” (González & González-Chávez, 2009).
De hecho, “la aplicación de la nanotecnología (NT) en el sector agroalimentario es uno de los campos de más rápido crecimiento en la nano-investigación”
(Saldivar, Méndez Argüello, De los Santos Villarreal, & Vera Reyes, 2018).
Cabe mencionar que, más allá de ser una rama científica que busca innovaciones, también es una que estudia los niveles atómicos ya existentes en la naturaleza.
De entre ellos destacan precisamente los que hay en diversos tipos de cultivos:
“Las hojas de las plantas también hacen uso de otros tipos de nanotecnología. Su sistema de regulación del agua está controlado a menudo por forisomas, músculos de tamaño microscópico, que abren canales en el sistema capilar de la planta, o los bloquean si ésta se lesiona” (Investigación, 2004, pág. 9).
Nanotecnología en cítricos en la postcosecha
Ya que se conocen los usos y beneficios que la nanotecnología puede traer a la agricultura, en cuanto a la nanotecnología en cítricos podemos hablar en específico de su papel en el manejo de la postcosecha.
“En las últimas décadas se ha hecho evidente el vertiginoso desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento agrícola de cultivos y tratamientos de alimentos, se trata de maximizar su producción y distribución, además de la conservación postcosecha.
Por ello , “el uso de las NPs (Nanopartículas) en agricultura incluye la producción de fertilizantes especiales, estimulantes del crecimiento y plaguicidas sistémicos.
Para el manejo postcosecha está el uso de materiales mejorados con NPs” (González & González-Chávez, 2009).
Así pues, una de las principales tendencias en nanotecnología en cítricos y postcosecha es la aplicada al manejo postcosecha es el control del etileno:
“La aplicación de compuestos a escala nano puede ser útil para el manejo del etileno en la postcosecha…
La nanotecnología utiliza las características particulares de las nanopartículas (estructuras de dimensiones 1 a 100 nm).
Estas y materiales nanoporosos se pueden utilizar como soporte para inhibidores de la acción del etileno y para controlar el crecimiento y el desarrollo de microorganismos” (G., Herrera A, & Flórez R, págs. 201-202).
Otro de los usos de la nanotecnología en cítricos en para el recubrimiento que amplíe su tiempo de duración:
“Los recubrimientos comestibles para frutas y verduras han logrado prolongar la vida útil de los alimentos postcosecha…
Esto como método físico de aplicación del recubrimiento, en el que se obtienen nanofibras con alto potencial para el control microbiológico, organoléptico y nutricional.
En conclusión, las nuevas tendencias, como lo son la nanotecnología en cítricos , bien pueden ser aplicadas al manejo postcosecha de cítricos, trayendo grandes beneficios.
Por eso, en la actualidad, contar con un Ing. en nanotecnología en tu huerto de cítricos, puede ser de mucha ayuda para mejorarlo.
Bibliografía
G., C. A., Herrera A, A., & Flórez R, V. (s.f.). Consideraciones sobre factores que influyen en la longevidad poscosecha de flores de corte. Consideraciones sobre producción, manejo y poscosecha de flores de corte con énfasis en rosa y clavel, 191-212. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Victor-Florez-Roncancio/publication/341273420_C
González, R. C., & González-Chávez, M. (2009). La nanotecnología en la agricultura y rehabilitación de suelos contaminados. Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología, 2(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-56912009000200050&script=sci_arttext
Investigación, D. G. (2004). La nanotecnología. Innovaciones para el mundo del mañana. Luxemburgo: Comisión Europea. Obtenido de http://www.tecnologianano.com/tecnowp16/wp-content/uploads/2012/04/la-nanotecnologia-innovaciones-para-el-mundo-del-manana.pdf
Rosero, A., Espinoza-Montero, P., & Fernández, L. (2020). RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES CON MATERIALES MICRO/NANOESTRUCTURADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS: UNA REVISIÓN. infoANALÍTICA, 8(2). Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/157/1572063006/html/
Saldivar, R. H., Méndez Argüello, B., De los Santos Villarreal, G., & Vera Reyes, I. (2018). Potencial de la nanotecnología en la agricultura. Acta universitaria, 28(2). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-62662018000200009&script=sci_arttext
Uribe, G. M., & Rodríguez-López, J. (2007). La nanociencia y la nanotecnología: una revolución en curso. Perfiles latinoamericanos, 14(29). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532007000100006&script=sci_arttext
Yovera, M., Vizcaya, Teodoro, & Mendoza, M. Alejandra. (s.f.). LA NANOTECNOLOGÍA: APLICACIONES DE LA QUÍMICA EN LA INGENIERÍA DE ALIMENTOS. Poder Popular para la Salud
1 comentario
Que costo tiene para un pequeño productor y como lo aplican.
Me parece interesante.