Un claro ejemplo del aporte al desarrollo de la producción citrícola en el Sur de Yucatán por parte de los migrantes, es Oxkutzcab.
En las más de 120 unidades agrícolas, hay en cada unidad, lotes de terrenos desde una hectárea o más.
El migrante sabe que invertir en la tierra es algo seguro, varias familias de migrantes han estado comprando terrenos con riego en las unidades agrícolas y en muchos de los casos han tenido que fomentar sembrando plantas de cítricos o frutales, pero principalmente plantas de limón.
La demanda de terrenos agrícolas en las unidades agrícolas del municipio ya están escaseando y el precio ha subido exponencialmente. Los que pueden comprar un terreno ya sea en producción o para fomentar, son los migrantes quienes envían remesas a sus familias para que inviertan y compren terrenos.
El precio de una hectárea de terreno ejidal en producción ahora puede rebasar los 250 mil pesos, aunque hasta hace una década aún podían conseguirse en 100 mil pesos.
La inversión de los migrantes en el agro ha sido un factor muy importante para el desarrollo de la citricultura, así como de la fruticultura. Las más de 6 mil hectáreas de las más de 120 unidades agrícolas de Oxkutzcab generan producción que dan el sustento de más de 5 mil productores y sus familias, quienes son el motor que activan la economía del municipio.
Oxkutzcab, es el único municipio en el sur del estado que tienen dos centros de acopio, uno en la explanada del mercado 20 de Noviembre, los siete días de la semana; mientras que la otra es la Central de Abastos Solidaridad, que opera los lunes y jueves.